domingo, 12 de junio de 2011

La palabras se guardan..

Nuestro cuerpo guarda las emociones que sentimos cuando nos insultan o agreden verbalmente.
A estas acciones se les llama violencia verbal .Y si la emoción se queda en nuestro cuerpo se puede manifestar,desde molestias, dolores, resfriados, caidas.etc.

Palabras que duelen

Por: Adriana Balaguer, el 30 de mayo de 2011, 12:18 PM

¿Me entiendes? ¿Pero qué tienes en la cabeza? ¡No sirves para nada! Frases sueltas que pueden irritarnos con sólo ser pronunciadas. Expresiones que tienen un peso psicológico enorme y que dicen mucho más de lo que sus palabras significan. Otras formas de reprender, criticar, insultar, subestimar. En definitiva: de ejercer la violencia verbal y emocional.

Porque para herir no es necesario dejar huellas en la piel. Es más, se puede ser sutil, hasta "inteligente". Por eso aprender a responder a este tipo de agresiones es una forma de aprender a protegerse pero también de aprender a quererse. ¿Cómo saber si eres una víctima? Basta que sientas que te han hablado mal, que han buscado lastimarte.

Es que muy a menudo, la violencia verbal forma parte de una rutina y toma la forma de lo que parecen ser simples comentarios, consejos, descripciones, reclamos... Incluso, en muchas ocasiones, no es posible darse cuenta de que ha ocurrido un ataque y la víctima termina acusándose a sí misma por sentirse mal, sin "visualizar" claramente la agresión y sin poder defenderse.

Por eso, aquí van cuatro reglas básicas para ejercitar una autodefensa verbal:

- Aprender a reconocer situaciones de riesgo resulta esencial para organizar una defensa.

- Identificar las armas, la intensidad y los talentos del atacante.

- Conocer qué defensa corresponde a ese ataque: Debe ser la respuesta justa y eficaz, en el nivel de intensidad apropiado. Y si se conoce ese ataque como la antesala de una agresión aún mayor, conviene pedir ayuda o a personas de confianza o directamente a profesionales.

- Y animarse a seguir la discusión. Entrenarse es saber cómo actuar en ese momento pero también cómo continuarla después.

  1. ¿Cuáles son las frases que más te irritan?stro cuerpo guarda las emociones y no esta exento el echo de los insultos o sea agrasión verbal en cualquier espacio desde nuestro hogar, la escuela, la calle, los amigos, el trabajo.Yel cuerpo lo puede guardar y manifestarlo como dolores o malestares como dolores de cabeza, dientes nariz resfriados inexplicables, caidas etc.


lunes, 6 de junio de 2011

Simpático y Parasimpático


  1. Médula espinal
  2. Bulbo raquídeo
  3. Cadena simpática
  4. Nervio esplácnico mayor
  5. Nervio esplácnico menor
  6. Ganglio celíaco
  7. Glándula suprerrenal
  8. Riñón
  9. Ganglio mesentérico superior
  10. Ganglio mesentérico inferior
  11. Nervio esplácnico lumbar
  12. Encéfalo
  13. Glándula lacrimal
  14. Ganglio oftálmico
  15. Ganglio esfenopalatino
  16. IIIer par craneano
  17. VIIº par craneano
  18. Mucosa nasal
  19. Glándula parótida
  20. Glándula submaxilar
  1. Glándula sublingual
  2. Ganglio submaxilar
  3. Ganglio ótico
  4. IXº par craneano
  5. Xº par craneano (vago o neumogástrico)
  6. Fibras post-ganglionares simpáticas
  7. Pulmón
  8. Corazón
  9. Hígado
  10. Estómago
  11. Bazo
  12. Páncreas
  13. Intestino grueso
  14. Intestino delgado
  15. Recto
  16. Vejiga
  17. Nervios pelvianos (axones preganglionares parasimpáticos)
  18. Tráquea
  19. Fibras preganglionares simpáticas

El sistema nervioso simpático o división tóraco-lumbar nace entre el primer segmento torácico (T1) y los segmentos lumbares 1-2 (L1-2), de la médula espinal. Los axones se originan en neuronas ubicadas en las astas laterales de la médula y salen por la raíces anteriores de los nervios raquídeos, junto con los de las motoneuronasa. Pero luego abandonan dichos nervios y se dirigen a un sistema de ganglios simpáticos, que unidos entre sí forman una cadena ganglionar a cada lado de la columna vertebral. Es la cadena de los ganglios paravertebrales. Esta cadena recorre las principales cavidades del cuerpo. La vía a través de la cual, el axón de la primera neurona alcanza al ganglio paravertebral se llama rama comunicante gris y, por definición estas neuronas y sus axones son preganglionares. El axón preganglionar puede hacer sinapsis con la segunda neurona que se puede ubicar en algún ganglio de la cadena, a la misma altura de su salida o más arriba o más abajo. El axón de la segunda neurona (postganglionar) vuelve al nervio raquídeo a través de la rama comunicante blanca y así alcanza la periferia. Pero también hay fibras preganglionares que pasan por los ganglios paravertebrales pero hacen sinapsis con neuronas que se ubican en otro sistema ganglionar simpático, el de los ganglios prevertebrales.

Esos ganglios, representados por el ganglio celíaco y los mesentéricos (superior e inferior) se ubican en plano más anterior y las neuronas que los constituyen, representan las segundas neuronas que van a inervar a órganos del sistema gastrointestinal y accesorios, al riñón, al páncreas, al hígado a parte de la vejiga urinaria y de los genitales externos.

Otra modalidad relacionada con la división simpática la constituye el llamado sistema simpático-adrenal. En él, los axones preganglionares forman parte del nervio esplácnico y van a inervar a la médula suprarrenal, que es la parte central de la glándula suprarrenal. La médula esta formada por células cromafines que son equivalentes a las segundas neuronas simpáticas, que se han transformado en células secretoras, endocrinas, productoras de adrenalina y de noradrenalina.

El sistema parasimpático presenta dos divisiones. La craneana, cuyas primeras neuronas se ubican en el tronco cerebral y cuyos axones salen por pares craneanos y la sacra, que se ubica en la porción inferior de la médula (segmentos S2-S4). Los pares craneanos que forman parte del parasimpático son:

  • IIIer par. Sus neuronas se ubican en el núcleo de Edinger-Westphal.
  • VII° par, sus neuronas se encuentran en el núcleo salival superior.
  • IX° par, sus neuronas se encuentran en el núcleo salival inferior.
  • X° par (Vago o Neumogástrico). Sus neuronas se ubican en el núcleo dorsal del vago y en el núcleo ambiguo.
  • Los axones de las primeras neuronas parasimpáticas se caracterizan por ser muy largos y alcanzan la estructura misma del órgano blanco antes de hacer contacto con la segunda neurona. Es decir, el ganglio está en el órgano mismo y el axón de la segunda neurona es muy corto.

    De los nervios craneanos parasimpáticos el más relevante es el vago. Desciende por el cuello, atraviesa la cavidad toráccica, para alcanzar la abdominal. En esta trayectoria inerva órganos como los pulmones, el corazón, el esófago, el estómago, el hígado, la vesícula biliar, el páncreas, la primera parte del intestino.

    Las neuronas de la división sacra inervan el colon descendente y órganos del aparato genital.

    La división entérica. Esta subdivisión fue definida a comienzos del siglo XX por Langley en consideración a que el tubo digestivo y otros órganos relacionados, como el páncreas, el hígado, presentan una muy evidente red neuronal. En particular, el tubo gastro-intestinal presenta tantas neuronas como la médula espinal. Esas neuronas presentan dos plexos nerviosos. Uno de ellos, el plexo mientérico, se ubica entre las capas musculares longitudinal y circular. El otro plexo, el submucoso, se ubica entre la capa de músculos circulares y la capa mucosa interna.

    Otros plexos descritos en este sistema son : el plexo muscular profundo, el plexo periglandular y el plexo de la vellosidades.

    Las neuronas de los plexos parecen regular la motilidad gastro-intestinal y la función secretora. Aunque algunos autores han asignado una gran autonomía a este sistema, en la actualidad se están dando evidencias de que actividades mecánicas, secretoras y de absorción del sistema gastro-intestinal, también son reguladas desde el sistema nervioso central. Al respecto, existe una clara relación anatómica entre las fibras preganglionares del vago y los plexos entéricos.

    Intestino y sistéma nervioso

    Síndrome de Intestino Irritable y Sistema Nervioso Entérico

    Expositor: Dr. Fermín Mearin.
    Filiación: Servicio de Gastroenterología, Hospital Clínic de Barcelona.


    Introducción
    Los trastornos funcionales digestivos se definen como la presencia de molestias digestivas sin causa orgánica, aunque es mejor decir sin causa orgánica aparente, porque es probable que en algunos años más ya no se hable de estos trastornos como funcionales, una vez que se descubran las microalteraciones orgánicas o los procesos microinflamatorios que los causan.

    El término trastornos funcionales digestivos puede ser equívoco, porque no está claro si son trastornos, si son funcionales o si son digestivos. No se sabe si son trastornos, porque a veces es difícil diferenciar entre lo que es normal y lo que es anormal, por ejemplo tener distensión abdominal o dolor puede ser normal o anormal según la frecuencia e intensidad con que se presenten; y en cuanto a catalogarlos como funcionales, esto se hacía porque hasta ahora no se había encontrado una causa orgánica, pero cada vez está más cerca el día en que se descubran los mecanismos orgánicos o bioquímicos subyacentes, los que probablemente no son exclusivamente digestivos, porque también pueden participar mecanismos del sistema nervioso central. Por lo tanto, es probable que lo que actualmente se conoce como trastornos funcionales digestivos no tengan esa denominación dentro de algunos años.

    Los criterios diagnósticos que se utilizan para el síndrome de intestino irritable (SII) son los conocidos criterios de Roma II, que relacionan la presencia de dolor con alteraciones en el hábito deposicional o con cambios en las deposiciones, o en su consistencia. En realidad, lo que caracteriza al SII es la ausencia de lesiones al realizar exploraciones convencionales, como colonoscopía o un estudio radiológico, que resultan absolutamente normales.

    La prevalencia del SII es muy alta en todo el mundo, por eso se considera como una patología importante y es motivo de intensa investigación, en especial sobre los mecanismos fisiopatológicos y nuevas dianas terapéuticas. Pero esta prevalencia varía mucho según los criterios que se utilicen para definir el síndrome. Los intentos de mejorar la definición de intestino irritable han dado lugar a distintos criterios diagnósticos, desde los iniciales de Manning, luego Roma I y otros. En la actualidad se utilizan los de Roma II, con los cuales se ha encontrado un prevalencia de 3,3% en España, pero, si se utilizasen otros criterios diagnósticos, la cifra sería mucho mayor; por lo tanto, es importante saber qué criterios diagnósticos se están utilizando cuando se habla de la prevalencia del SII.

    La prevalencia del SII es semejante en distintos países, como lo demuestra un estudio realizado en nuestro centro, en el que se hicieron 60.000 llamadas telefónicas en países de Europa y en Estados Unidos y se observó que España está en un lugar intermedio, junto a Alemania y Bélgica, por debajo de las cifras del Reino Unido y Francia y muy por debajo de la de los Estados Unidos, aunque en cualquiera de los casos es una patología de enorme prevalencia.

    Alteraciones clásicas del SII

    Se han descrito distintas funciones que están alteradas en el SII, pero las principales son la motilidad digestiva y la sensibilidad visceral, y hay dudas sobre si existen además alteraciones en la secreción. El concepto de hipersensibilidad visceral nació tanto para dispepsia funcional como para SII y es una de las alteraciones más importantes que padecen estos pacientes. Y en cuanto a las alteraciones en la motilidad, se ha descrito un gran número de ellas ya que muchos investigadores se dedicaron durante muchos años a hacer manométrica gastrointestinal, manométrica clónica o tiempo de tránsito colónico, y describieron una serie de patrones que en la mayoría de los casos tienen bastante sentido común: por ejemplo, en los pacientes con estreñimiento y SII se describe un retardo del tiempo de tránsito colónico, disminución de la motilidad en el colon y aumento del tiempo de evacuación. Por el contrario, en los pacientes con diarrea se describe una aceleración del tiempo de tránsito colónico.

    A principios de la década de1990 o a fines de la de 1980 se intentó correlacionar el dolor abdominal con alteraciones de la motilidad, como la percepción del complejo motor migratorio, un fenómeno normal; la percepción de salvas de contracciones que ocurrían en estos pacientes o el aumento de la sensibilidad del colon. Por cierto estas alteraciones motoras no bastaron para explicar por completo la fisiopatología y las manifestaciones clínicas del SII. Como parece lógico y se cumple de una forma relativamente firme, los pacientes que tienen SII de tipo estreñimiento tienen hipomotilidad del colon; en cambio los que tienen SII del tipo diarrea tienen disminución del tiempo de tránsito colónico y aumento de la motilidad.

    Otro hecho que cambió la visión del intestino irritable fue el aumento de la sensibilidad visceral, que se había descrito hace muchos años.

    A partir de aquí los fármacos han procurado no sólo mejorar o normalizar la motilidad del colon, sino normalizar el aumento de la sensibilidad que se demostró al distender un balón dentro del recto y observar que la mayoría de los sujetos normales no tenían una percepción dolorosa, pero que 60% de los pacientes con SII tenían un umbral de dolor disminuido. Con esta base se empezó a plantear si el verdadero origen de la patogenia del SII era exclusivamente periférico con alteraciones motoras, o si era central con alteraciones en el procesamiento y control de la motilidad, y alteraciones de la sensibilidad del tubo digestivo.

    Conceptos actuales en fisiología del tubo digestivo

    Los estudios de fisiología demostraron hace años que el control neurológico del tubo digestivo es muy importante. Antes se consideraba que este control se ejercía en forma jerárquica y que los centros cerebrales superiores controlaban el sistema simpático y parasimpático, el cual a su vez controlaba el sistema nervioso entérico (SNE) que actuaba sobre distintos sistemas efectores, ya sea el músculo o los vasos. Aquí es donde toma importancia el conocimiento actual del SNE, el plexo mientérico de Auerbach, ubicado entre las dos capas musculares, y el plexo submucoso de Meissner, en sus partes interna, intermedia y externa. Se pensaba que el control era muy jerárquico, que el cerebro enviaba sus mensajes lo largo de ramas vagales eferentes y que las neuronas motoras del SNE tenían únicamente una función de transmisión para que el músculo, la mucosa o los vasos manifestaran su efecto. Pero entonces nació el concepto del minicerebro o cerebro intestinal.

    En el intestino hay mil millones de neuronas, es decir más que en el cerebro, lo que no quiere decir que pensemos con el intestino, pero una agrupación tan importante de neuronas debe tener una razón. El SNE está provisto de mecanismos de acción muy semejantes al sistema nervioso central y de hecho goza de gran autonomía. En un experimento clásico, se coloca unpellet en un intestino aislado para observar cómo éste es capaz de moverse sin tener ninguna inervación, gracias a que posee neuronas sensitivas, interneuronas de comunicación y neuronas motoras, que le permiten tener reflejos propios. Además tiene una preprogramación debido a la cual los estímulos centrales ponen en marcha todo el programa; incluso es capaz de procesar la información, es decir tiene una gran autonomía, independiente de los impulsos nerviosos centrales. Estas manifestaciones propias del SNE son las que luego se van a transmitir a las efectoras.

    Una gran cantidad de neuronas presentan diferentes actividades específicas: neuronas aferentes primarias, cuya acción es mandar mensajes; interneuronas descendentes de conexión; interneuronas ascendentes, neuronas motoras excitatorias que controlan la contracción; neuronas motoras inhibitorias que controlan la relajación intestinal; neuronas viscerofugales que mandarán mensajes eferentes vagales; neuronas vasomotoras; neuronas secretoras; y un tipo de neuronas que causan la interrelación entre ambos plexos, mientérico y submucoso. Es decir, toda una red compleja y específica de diferentes neuronas que controlan todo este sistema nervioso enteral, el cual goza de importante autonomía. El mejor ejemplo de esta red es el clásico reflejo peristáltico, que es un reflejo propiamente mientérico en el que la distensión producida por el bolo envía un impulso por medio de una neurona sensorial aferente al, por medio de interneuronas, causa una excitación proximal mediante mediadores excitatorios: la acetilcolina y la sustancia P. Lo anterior se debe acompañar de una inhibición caudal simultánea para que se produzca el movimiento del bolo alimentario, contracción y relajación, todo perfectamente coordinado mediante una relajación descendente y una excitación ascendente, con otros péptidos como el óxido nítrico y el péptido intestinal vasoactivo, claramente relajatorios.

    Aquí actúan diferentes transmisores: por ejemplo, la distensión o la estimulación química dentro del tubo digestivo causa la estimulación de las células enterocromafines que liberan serotonina, que es el mediador que inicia el movimiento peristáltico; o sea, debido a esta distensión o esta estimulación química del tubo digestivo, las células enterocromafines liberan serotonina y, mediante esta contracción proximal e inhibición distal, se origina el movimiento del tubo digestivo. Así se explica la acción de los fármacos procinéticos agonistas de 5-HT4, como Zelmac (R), que actúan sobre los receptores de serotonina del mismo modo que actúa la serotonina endógena. De hecho, se ha demostrado que los agonistas 5-HT4 aumentan la velocidad de propulsión. En estudios en animales de experimentación, in vitro, se encontró que diferentes concentraciones de Zelmac (tegaserod) aumentan la velocidad de propulsión del bolo dentro del tubo digestivo; en perros se demostró que se produce un vaciado gástrico gracias a su efecto procinético; y en el humano, que aumenta el tránsito orofecal.

    Impacto de la inflamación en la fisiología intestinal

    Hasta el momento están, por un lado el SII y por otro el SNE. Los estudios se han dirigido a observar la motilidad, los movimientos, las ondas y la sensibilidad producidos por un balón que distiende el recto o una estimulación central, porque en términos generales, los receptores de la sensibilidad del tubo digestivo son mecanorreceptores, receptores de temperatura o quimiorreceptores, y en muchos casos son receptores que actúan con diversos estímulos, es decir, receptores polimodales. Se sabe también que en la pared hay distintos tipos de receptores: unos que actúan con umbral bajo, unos que necesitan mayor estimulación, de umbral más alto, y unos receptores que normalmente están silentes y no hacen nada; pero todo esto cambia cuando hay procesos inflamatorios, sea por fenómenos inmunológicos o por otros mecanismos. Con la inflamación, todos los receptores disminuyen su umbral de estimulación y se activan los receptores silentes.

    La importancia que tiene esta reacción es que aumentan los mediadores de percepción, sea por estimulación directa o por prostaglandinas, citosinas, guanosinas, quininas, serotonina o glutamato; pero además comienzan a aparecer mediadores inmunológicos, que también van a ser parte de la percepción digestiva, entre ellos diferentes citoquinas, que son un aspecto casi desconocido para quienes nos hemos dedicado a la motilidad, o mediadores adrenérgicos. El interés de lo dicho radica en que lo que parecía tan normal en el SII no lo sería, pues hay lesiones inflamatorias, incluso neuropatía, al menos en algunos pacientes que sufren de intestino irritable.

    En un trabajo muy interesante de Tornblom, en el que se tomó una biopsia transmural de yeyuno mediante laparoscopía a 10 pacientes con SII grave, en quienes previamente se había descartado la presencia de una pseudo obstrucción intestinal crónica mediante manometría, en la mayoría de los casos se observó infiltración por linfocitos del plexo mientérico, linfocitos intragangliónicos; en 4 pacientes encontraron linfocitos intraepiteliales; en algunos casos, degeneración neuronal en el plexo mientérico y alteraciones en el número y tamaño de las células intersticiales de Cajal; y en 9 pacientes se halló hipertrofia muscular longitudinal. Ningún patólogo hubiera considerado estas biopsias como normales; por lo tanto, había procesos inflamatorios y evidencias de neuropatía intestinal en estos pacientes con SII (Gastroenterology 2002, Dec;123(6):2144-7).

    Chadwick, trabajando casi al mismo tiempo, demostró que sujetos con SII, en quienes se había efectuado biopsia endoscópica de colon, también presentaban alteraciones, en comparación con controles. También observó aumento de linfocitos intraepiteliales, aumento de mastocitos, aumento de polimorfonucleares y, en algunos pacientes que presentaban fundamentalmente diarrea, se observó una colitis linfocítica, lo que planteó que quizás el diagnóstico era otro. Así se demostró, de nuevo, que al analizar cuidadosamente las biopsias de los pacientes con intestino irritable, con técnicas de inmunohistoquímica, no son tan normales como parecen (Gastroenterology 2002, Jun;122(7):1778-83).

    Correlación clínica de las alteraciones morfológicas

    El primer trabajo que demuestra un nexo entre alteraciones morfológicas y clínica en enfermos con SII apareció en Gastroenterology en 2004. Barbara y Stanghellini, del grupo de Bologna, Italia, cuantificaron la infiltración y activación de los mastocitos y su interacción con las terminales nerviosas. Estudiaron a pacientes con intestino irritable de tipo diarrea y de tipo estreñimiento, los compararon con sujetos sanos y observaron que tanto el número de mastocitos como el número de mastocitos activados estaban aumentados en sujetos con SII. Lo más interesante es que encontraron una correlación entre el número de mastocitos ubicados junto a terminales nerviosas y la intensidad y frecuencia del dolor en estos pacientes, lo que les llevó a plantear que hay procesos inflamatorios que estimulan neuronas aferentes sensitivas que causan el dolor. Por lo tanto, algo que no sería orgánico tendría cierto correlato morfológico. Falta confirmar este trabajo, pero sin duda que entrega una nueva visión de lo que puede ser el SII (Gastroenterology 2004;126:693–702).

    Inflamación y EII

    Los que se dedican al estudio de la EII son grandes conocedores de los procesos de inflamación y antiinflamación en el tubo digestivo. No se sabe si en el SII hay procesos de microinflamación o si el problema está en que son pacientes con síntomas, pero incapaces de desarrollar un proceso inflamatorio; sólo la investigación podrá aclarar esto.

    En los trabajos publicados en el último Congreso Americano se puede ver que en los últimos tiempos se están comenzando a realizar estudios sobre niveles plasmáticos de citoquinas en el SII, pero los datos que hay en este momento son difíciles de analizar y no hay consenso. Por ejemplo, hay una gran discusión sobre lo que ocurre con la interleuquina (IL) 10, ya que en un estudio se describe que IL-10 y TNF alfa se mantienen, pero que la IL-6 y el receptor de IL-8 aumentan; y en otros trabajos, en los que también se han medido citoquinas plasmáticas y tisulares en SII, se ha observado niveles plasmáticos normales de IL-2, interferón alfa (IFN alfa), IL-4 e IL-10, con disminución de IL-10 en las células intestinales.

    Otra vertiente de estudio interesante es el análisis de los polimorfismos genéticos de las citoquinas. En un trabajo en el que se estudió IL-10 en un grupo importante de pacientes con SII postinfeccioso, se halló una frecuencia reducida del productor mayor de IL-10 en estos pacientes (21% versus 32 %).

    En otro estudio de polimorfismo genético en SII no se encontraron diferencias en IL-10, TGF alfa, TNF alfa y TGF beta; sólo hubo pequeñas diferencias en el alelo que controla TGF beta en sujetos portadores de SII con diarrea. Estos estudios están recién comenzando, pero indican el interés que hay en la búsqueda de mediadores inflamatorios y antiinflamatorios en el SII. De hecho, en un trabajo clínico del grupo de Quigley, en el que se evaluó la utilidad de dos probióticos: Lactobacillus salivaris y Bifidobacterium infantis versus placebo en el tratamiento del SII, se efectuó una serie de valoraciones muy complejas, además de valoración clínica, calidad de vida, microbiología en heces y estudio de citoquinas.

    En este trabajo se demostró que la sintomatología mejoraba con uno de los probióticos, Bifidobacterium infantis, tanto en valoración global como en intensidad y frecuencia del dolor, hinchazón abdominal y alteraciones deposicionales. O sea, los resultados fueron muy coherentes. Lo más interesante de este trabajo fue la evaluación de la relación entre IL-10 e IL-12, es decir, entre citoquinas antiinflamatorias y proinflamatorias; el único grupo que presentó diferencias en esta relación fue el que recibió tratamiento con Bifidobacterium infantis, que demostró eficacia en el control de la sintomatología del SII (Gastroenterology 2005 Mar;128(3):541-51).

    El concepto de microinflamación con daño neuropático posterior, que se deberá confirmar con posterioridad, establece que cambios inflamatorios mínimos causan un daño neural que, a su vez, desencadena los síntomas de intestino irritable. La inflamación original se puede deber a muchos mecanismos, entre ellos, alergias alimentarias, alteraciones de la microflora bacteriana, factores genéticos, diferentes polimorfismos que alteran la síntesis de las citoquinas proinflamatorias y malabsorción de ácidos biliares, a lo que se agrega el SII después de una gastroenteritis aguda

    domingo, 5 de junio de 2011

    Trabajo Oido

    Los elementos en el oído.

    1.-Aire: Conducto externo aire, caminar sentir el aire y soplar aire en nuestro cuerpo, sentir como eleva nuestros pies --- movimiento espacio entre el pie y la tierra. El aire te ayudará a flotar las piernas.

    Sentir el aire en los huesos------.Pareja contarle como secreto lo que sentías.

    y sentir el primer espacio del aire.

    2.- Tierra: Sentir los huesos en el cuerpo, los huesitos del oído, movimiento desde el arraigo------Peso del cuerpo hacia la tierra.

    3.-Agua: liquido en las articulaciones, se desparraman, fluido. Fluido en donde flota el laberinto y dentro del mismo.

    4.-Fuego---nervios—alteración—aceleramiento.

    Luego ojos—sentir los ojos recargados en su cama de grasa. Viaje al vientre, sigues o no la luz, despertando, dejar entrar la luz y sombras sin reconocer objetos, ir mirando poco a poco desplazarte dejarte atraer por los demás.

    Acostados oído con oído:

    Sonido: 1).-Desde la sensación del cuerpo

    2).-Desde corazón a corazón

    3).-Desde la Tierra.

    Primero una persona, luego otra (de roles en pareja)

    Hay varios tipos de lateralidad:


    La lateralidad es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio cuerpo, determinado por el predominio que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.
    La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad.
    Es importante una adecuada lateralización previa para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje.
    Hay varios tipos de lateralidad:
    La lateralidad homogénea diestra: Es cuando en una determinada persona, el ojo, la mano, el oído y el pie predominantes están en el lado derecho.
    La lateralidad homogénea zurda: Es cuando en una determinada persona, el ojo, la mano, el oído y el pie predominantes están del lado izquierdo.
    La lateralidad cruzada: es cuando en una determinada persona el ojo la mano el oído el pie no se ubican en el mismo lado del cuerpo.
    Algunos autores hablan de lateralidad ambidiestra cuando no hay predominancia de ninguno de los dos lados del cuerpo.
    A ciencia cierta no se puede determinar porque algunas personas son diestras y otras zurdas.

    La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres fases:
    Fase de indiferenciación. (0-2 años) Sucede en el periodo sensoriomotor, la lateralidad no está definida ya que el niño va descubriendo poco a poco sus manos y sus posibilidades manipulativas que le permiten interaccionar con el medio.
    Fase de alternancia (2-4 años). En esta etapa los niños utilizan las dos manos indistintamente para realizar sus actividades cotidianas.
    Fase de automatización (4-7 años). En esta etapa el niño comienza a utilizar un lado en las distintas actividades que realiza: mirar por un agujero, llevarse el auricular del teléfono al oído... Este lado es el dominante.

    Más tarde, aunque pueda existir algún periodo de inestabilidad deberá quedar consolidada su lateralidad. Esto suele suceder a partir de los 8 años.

    Debido a una mala lateralidad pueden surgir diferentes problemas en el siguiente artículo se explica los diferentes problemas y los tratamientos y terapias recomendadas en estos casos.
    Si picas en"artículo sobre la lateralidad" accederás a él directamente.

    BIOMECANICA DEL GATEO

    Gateo y arrastre

    Gateo y arrastre

    Si su Bebé no gatea pude tener problemas




    Hoy la mayoría de los bebés ni se arrastran ni gatean lo suficiente. Pasan casi sin solución de continuidad de la inmovilidad a estar de pie y corriendo. Salvo en casos excepcionales, no se les da la oportunidad de moverse a sus anchas por el suelo porque están en taca-tacas, parquecitos de diversos tamaños, sillitas, tronas o los acogedores brazos de mamá. Y se trata de un tremendo error que puede causar multitud de disfunciones importantes cuando esos niños crecen.

    DISTINTOS NIVELES, TODOS NECESARIOS
    Como sabe el lector, el primer nivel de organización cerebral del movimiento consiste en mover los miembros del cuerpo por separado. Esto lo hacen los bebés ya desde la cuna. Es un nivel organizativo muy primario al que sigue otra fase que es el arrastre. En este nivel, los niños se impulsan con uno o ambos brazos y con una o ambas piernas para desplazarse. Periodo de arrastre que culmina con el arrastre en patrón cruzado (brazo derecho sincronizado con pierna izquierda y al revés), momento en el que empiezan a establecerse conexiones a través del cuerpo calloso cerebral -la estructura que posibilita la coordinación entre los dos hemisferios cerebrales- para que pueda aparecer el gateo, que es el siguiente nivel de organización motora.
    El gateo desarrolla la visión, la tactilidad, el equilibrio, la propioacepción, el movimiento grueso o desplazamiento con el cuerpo y el movimiento fino o manualidad, la orientación y discriminación espacial de fuentes acústicas y la futura capacidad de escritura en un solo ejercicio. Además integra los diferentes subsistemas del movimiento que componen otros muchos más complejos como andar, correr, jugar al fútbol, al tenis, etc. Por tanto, si el gateo se desarrolla correctamente se favorecen las conexiones futuras de todo tipo entre los dos hemisferios cerebrales. Y de estas conexiones depende el correcto desarrollo de funciones cognitivas y de movimiento más complejas.

    LA IMPORTANCIA DEL GATEO
    A la somera enumeración de algunos de los argumentos que permiten afirmar la trascendencia que para todos los órdenes del desarrollo humano tiene la fase del gateo podemos añadir, ya de forma más detallada, estos otros:

    1) El gateo conecta los hemisferios cerebrales y crea rutas de información.
    El gateo es una de las bases fundamentales para el desarrollo cerebral y educativo del niño. Crea rutas de información neurológicas entre los dos hemisferios, es decir, facilita el paso rápido de información esencial de un hemisferio a otro. Las rutas creadas no sólo valen para sentar las bases de las funciones superiores de movimiento sino que son precursoras de conexiones que servirán para, a su vez, crear otras conexiones entre los dos hemisferios y que son cruciales para la maduración de las diferentes funciones cognitivas.

    2) Desarrolla el patrón cruzado.
    Este patrón es la función neurológica que hace posible el desplazamiento corporal organizado y en equilibrio del cuerpo humano. Implica que el brazo derecho va sincronizado con el pie izquierdo y el brazo izquierdo con el pie derecho. Se llama patrón cruzado porque hay dos ejes cruzados. Mediante el apoyo en equilibrio sobre las dos extremidades opuestas el ser humano puede desplazarse, avanzar las dos extremidades del otro eje y, al tiempo, encontrar nuevos puntos de apoyo que serán la base del siguiente desplazamiento.
    Ese movimiento comprende el del eje de las caderas y el de los hombros. Estas articulaciones se mueven en rotaciones contrarias entre sí al avanzar gateando y crean una torsión relativa de la columna en cada sentido en función del eje actuante. Dicha torsión posiciona correctamente y sin sufrir presiones extrañas las vértebras y los discos intersticiales, además de tonificar adecuadamente los músculos que más adelante permitirán que el niño mantenga la columna perfectamente erecta cuando esté maduro para poder ponerse de pie
    3) Desarrolla el sistema vestibular y el sistema propioceptivo.
    Ambos sistemas permiten saber dónde están las partes del cuerpo de uno. Por un lado, el sistema vestibular activa la emisión de señales de los dos laberintos del oído al cerebelo para que el cerebro sepa constantemente en qué posición está la cabeza y así tenga un punto imaginario que le permita luego referenciar (colocar) todo el cuerpo respecto a esa posición. Este sistema vestibular se integra y complementa con el otro que hemos mencionado: el propioceptivo. Lo que se denomina propioacepción consiste en saber dónde están todos y cada uno de los puntos del propio cuerpo, lo que permite mandar órdenes precisas a cada uno de ellos y llegar a moverlo, así como cada una de sus partes con las otras de forma armónica y rítmica. Por tanto, gracias a los sensores vestibulares alojados en la cavidad auditiva el niño sabe dónde está su cabeza y coloca y ordena en su imagen cerebral toda la información que va recibiendo del cuerpo. Esto le permite modular con precisión increíble la secuencia de cualquier movimiento.
    Para entender esto más rápidamente el lector puede imaginar que tuviera una pierna dormida que no mandara información al cerebro o que, aunque lo hiciera, no le llegara por no tener suficiente riego sanguíneo. No podría andar porque no sabría dónde está la pierna. Buen, pues de que uno sepa "dónde tiene cada uno de los miembros que lo constituyen" se encarga el sistema propioceptivo.

    4) Desarrolla la convergencia visual y posibilita el enfoque de los ojos.
    Al mirar al suelo para colocar la mano o la rodilla convenientemente, el niño converge o enfoca los dos ojos en un mismo punto a corta distancia. Cuando mira a dónde va, a unos tres metros por lo menos, coloca con los ojos la convergencia en un punto infinito. Éste es un estupendo ejercicio muscular para los ojos que facilita la acomodación visual. Y es tal su importancia que, según estudios de optómetras, el 98% de los niños con estrabismo no gatearon lo suficiente de pequeños. También parece que los ojos vagos están relacionados con un mal desarrollo de las convergencias.

    5) Desarrolla la oposición cortical.
    En el gateo, la cabeza está en un plano y la palma de la mano en otro. El niño siente la tactilidad de la palma que está viendo. Esto es fundamental para desarrollar luego la oposición cortical -es decir, en la corteza del cerebro- de que el dedo gordo de la mano se opone a los otros cuatro. El desarrollo de esta función en las manos es la que permite servirse de ellas y asir los objetos. Y esa manualidad fina es esencial para luego poder escribir. Además, al masajear la palma de la mano ésta envía información al cerebro de dónde está y de las diferentes sensaciones que va sintiendo al moverla y apoyarse, así como de los estímulos producidos por la textura y otras características del medio que está presionando. Por otro lado, al gatear el niño apoya su peso en las palmas de las manos y soporta esa tensión en las articulaciones de las muñecas, de los hombros, de la columna vertebral, de los fémures y de las caderas. Así percibe la oposición de la gravedad y aprende a manejarse con ella.

    6) Le ayuda a medir el mundo que le rodea y el niño se adapta al medio
    La distancia que hay entre los ojos y la palma de la mano al gatear es una medida fundamental -la braza- en todas las civilizaciones. Con esa nueva medida corporal el niño mide el mundo circundante y se adapta más eficientemente al medio porque lo mide constantemente y va retomando información espacial ordenada. Por eso cuando se entra de mayor en una casa donde se pasó la infancia uno la percibe como más pequeña de lo que era porque entonces la propia medida de la braza era menor.

    7) Ayuda a establecer la futura lateralización.
    En el nivel de desarrollo posterior al gateo comienzan los primeros procesos corticales de lateralización. Con él uno de los hemisferios se convierte en dominante y el otro en servidor para no tener que operar con ambos a la vez. Al conectar los dos hemisferios gracias al gateo se facilita acudir más rápidamente a funciones más complejas que requieren de ambos hemisferios y de áreas cerebrales no simétricas y diferenciadas. Un niño pequeño que va a coger una naranja echa las dos manos a la vez porque la orden llega simultáneamente a los dos hemisferios. Un niño con un nivel de organización superior coge la naranja que le mandan rodando con una mano o con otra dependiendo de si está a un lado o a otro, o de si está en un nivel superior de organización (de si es más diestro o más zurdo).

    8) Ayuda a poder escribir en el futuro.
    Mediante el gateo se va desarrollando la coordinación cerebral ojo-mano. Cuando el niño gatea se establece entre ambos una distancia similar a la que más adelante habrá entre ojo y mano a la hora de leer y escribir. Por tanto, el gateo favorece decisivamente la aparición temprana de ambas funciones -leer y escribir- con los beneficios adicionales que ello conlleva intelectualmente.

    CÓMO PROMOVER EL GATEO
    Desgraciadamente, a pesar de que se sabe que el movimiento tiene una importancia esencial en el desarrollo funcional de la persona, no hay ninguna línea o escuela que lo fomente como mecanismo de desarrollo de la organización cerebral infantil excepto la iniciada en 1930 por el doctor Temple Fay y de la que soy directo sucesor. Por eso en la institución que dirijo damos al gateo la importancia que sabemos que tiene y fomentamos su desarrollo. Si tiene un bebé, le recomendamos lo siguiente:

    -Busque un suelo limpio, liso, seguro, acogedor, cálido y mantenga al pequeño en él todas las horas que le sea posible pero, al menos, una hora al día. Entonces, él solito empezará a aprender. Y si no lo hace en Institutos Fay conocemos las técnicas de estimulación necesarias para un desarrollo armónico integral del cerebro gracias al cual aprende primero a arrastrarse y luego a gatear.

    -No le fuerce a ponerse de pie. Si no está preparado le creará inseguridad. El niño es consciente de que se le lanza un desafío para el cual no está preparado y fracasa. Lo mejor es que empiece a andar por sí solo, primero dos pasitos, luego tres... Hay que entender que en el gateo el niño se apoya en dos puntos pero para ponerse en pie ha de estar lo suficientemente bien organizado cerebralmente como para apoyarse en un solo punto -el pie- y mantener el equilibrio. Poner de pie al niño, sentarle en una sillita o montarle en un taca-taca sin que tenga la musculatura preparada para mantener el tronco erecto hace trabajar incorrectamente a un sistema que no está maduro y en muchos casos provoca deformidades en la columna como la escoliosis.

    -Uno de los sitios que le hace ponerse de pie es el parquecito pero no desarrolla el gateo. No está mal tenerlo un ratito ahí pero luego hay que dejar que el niño gatee, que recorra la casa, que es lo mejor. Puede utilizar el cochecito para llevar al niño de un sitio a otro cuando todavía no ande pero evite abusar de estos y otros aparatos que retardan el desarrollo del movimiento.

    -Lo mejor es permitir que maduren y se asienten las fases previas al andar, que son arrastrarse y gatear. Si estas fases han sido desarrolladas correctamente cuando el niño se ponga de pie no tendrá problemas. Si no gatean no es que no se logre la organización cerebral pero normalmente se retrasará el desarrollo.

    -Gatear persiguiendo una pelota es mucho más efectivo que poner una alfombra colorida en el suelo porque cuando el niño es capaz de converger con los dos ojos el proceso superior es el seguimiento visual que estimula el desplazamiento del pequeño en persecución de un objeto que se mueve.

    Image and video hosting by TinyPic

    QUE GATEE A SUS ANCHAS
    Es muy típico que los niños que se ponen de pie sin tener desarrollado todo el sistema se queden como confundidos, miren alrededor, se asusten por no lograr mantener la posición tan perturbadora, bajen al suelo y pasen de nuevo una temporada gateando. Cuando el sistema de funciones cerebrales necesarias esté lo suficientemente maduro por sí mismo o convenientemente estimulado, el propio niño se pondrá de pie. Los primeros pasos suelen aparecer alrededor del año de vida. Entre los 16 meses y los dos años se afirma la bipedestación. Pero no pasa nada porque el niño alterne gateo y bipedestación. Y no sólo no pasa nada sino que, además, ésta es la técnica -el gateo convenientemente modulado- que utilizamos en Institutos Fay para acelerar la organización cerebral en niños sin problemas o en niños o adultos que presenten alguna dificultad visual, de coordinación, cuando las caderas no están bien formadas porque el niño haya carecido de la oportunidad de arrastrarse y gatear, por malformación o no formación del cuerpo calloso cerebral, etc. A todos los ponemos en el suelo para que gateen a sus anchas porque, insisto, sabemos de la trascendencia del gateo, una actividad que puede parecer primaria y básica pero que es fundamental para nuestro desarrollo completo como seres racionales.


    Carlos Gardeta Oliveros
    Director de "Institutos Fay para la Estimulación Multisensorial"

    Poem Desire, Poema Deseo, Anhelo (Subst. en Español)- Buddha Bar - roma...





    Un amante conoce solo la humildad, no le queda más,
    se escabulle entre tus caminos en la noche, no le queda más,
    ansia por besar cada mecho de tu pelo, no se irrita, no le queda más,
    en su frenético amor por ti, ansia romper las cadenas
    de su encarcelamiento, no le queda más.
    Un amante pregunta a su amada,
    te amas mas que a mi?
    su amada responde, yo he muerto por mi, y yo vivo por ti,
    he desaparecido de mi y de mis atributos,
    soy presencia solo para ti,
    he olvidado todas mis enseñanzas,
    pero al conocerte he llegado a ser una escolar,
    he perdido toda mi fuerza, pero con tu poder soy capaz,
    me amo a mi misma....te amo,
    te amo....me amo a mi misma,
    soy tu amante, ven a mi lado, abriré la puerta a tu amor,
    ven y quédate conmigo, seamos vecinos de las estrellas,
    has estado mucho tiempo escondida,
    a la deriva del mar sin fin de mi amor,
    aun así, siempre has estado ligada conmigo,
    oculta, revelada en lo desconocido, en lo no manifestado,
    yo soy vida, tu has sido prisionera de una pequeña charca,
    yo soy el océano y sus turbulentas corrientes, ven y únete conmigo,
    deja este mundo de ignorancia, quédate conmigo, abriré la puerta a tu amor,
    te deseo mas que al alimento o a la sed,
    a mi cuerpo, a mis sentidos, o a mi mente,
    estoy hambriento en degustarte,
    puedo sentir tu presencia en mi corazón,
    auque pertenezcas a otro mundo,
    espero con pasión en silencio, una señal, o una mirada tuya.

    Erika Janunger Live in Basel

    Weightless by Erika Janunger

    martes, 31 de mayo de 2011

    Pineal

    MELATONINA Por Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.

    pineal.jpg

    INTRODUCCIÓN

    Como un ordenador cronometrador y regulador de los ciclos sueno vigilia, que además mide y delimita las diferentes etapas de la vida y determina el ritmo del envejecimiento, la glándula pineal va dirigiendo y marcando a lo largo de la vida, el desarrollo del cuerpo humano desde el nacimiento, hasta la ancianidad, ejerciendo su control directivo mediante la producción de la melatonina, sustancia que se comporta como hormona, y como neurotransmisor al mismo tiempo.

    Justo en el centro del cerebro entre el cerebelo y la medula espinal, se encuentra la epífisis cerebral, glándula endocrina también denominada glándula pineal, órgano directivo maestro que controla la sincronización de todos los ritmos biológicos y armoniza las secreciones hormonales y enzimáticas en una secuencia rítmica (y su concentración plasmática), de las diversas glándulas y sistemas del cuerpo humano, en un ciclo circadiano de 24 horas, poniéndolos a tono y en sincronía entre ellos mismos y a su vez con el medio ambiente exterior. Controla por lo tanto, los ciclos sueno vigilia, las fases y la calidad del sueño, la adaptación al clima, y a las diferentes estaciones del año; controla también las diversas funciones corporales, entre ellas, las diferentes etapas de la vida, desde el nacimiento, pasando por la adolescencia, hasta llegar a la vejez; controla y dirige la regeneración y reparación celular, la recuperación corporal durante la noche, así como la función del sistema sexual y reproductor.

    Se trata de una glándula sumamente pequeña que se ubica en el centro del cerebro humano como un cuerpo cónico y gris, que mide de 5 a 8 milímetros de largo y de 3 a 5 milímetros de anchura máxima. Se localiza situada por encima del techo diencéfalo en el extremo posterior del tercer ventrículo. Se encuentra inervada exclusivamente por fibras parasimpáticas procedentes de los ganglios cervicales superiores. Un pequeño receso del tercer ventrículo, recubierto de epéndimo1, emite un corto tallo que une el cuerpo pineal con el techo del encéfalo. La glándula pineal se encuentra conformada por células parenquimatosas llamadas pinealocitos, sostenidas por una fina red de neuroglia. La constitución molecular y celular de la glándula pineal, la asemeja a otros órganos sensoriales en donde se implica la trasmisión sináptica. Se ha postulado que los pinealocitos proceden de una estirpe sensorial que deriva de los fotoreceptores pineales de los vertebrados inferiores.

    Los pinealocitos son neurosecretantes; en ellos hay aminas biógenas, tales como noradrenalina, serotonina, histamina, dopamina, melatonina, vasitocina y ácido gamma aminobutírico (GABA). Contienen además somatostatina y TRH. La melatonina sin embargo, es considerada como la verdadera hormona pineal. Su biosíntesis se realiza a partir del triptófano, interviniendo tres enzimas: decarboxilante, acetilante y metoxilante; pasando del 5-hidroxitriptofano (5-HTTP), a la serotonina y finalmente a la melatonina. La secreción de esta hormona es estimulada por la oscuridad, por la actividad simpática, por la hipoglucemia aguda, por el estrés, y por la administración de L-DOPA. Disminuyen su síntesis y secreción los campos electromagnéticos de intensidad variable (como los de los conductores eléctricos y los aparatos electrodomésticos), los inhibidores betaadrenérgicos, la deficiencia de triptófano en la dieta, y la edad (a mayor edad, menor producción de melatonina). A través de la retina y los nervios simpáticos cervicales, el estimulo de la luz alcanza la glándula pineal e inhibe la secreción de melatonina y estimula la producción de serotonina; por el contrario, su producción se incrementa con la oscuridad prolongada.

    Los pinealocitos contienen numerosas cintas sinápticas con sensibilidad fotosensorial. La epífisis o glándula pineal, muestra un ciclo circadiano de actividad pulsátil que se relaciona con los periodos de luz y oscuridad, en un ciclo de 24 horas. En la fase oscura del ciclo, cuando es más activa, puede haber un notable incremento en la longitud de las cintas sinápticas y un aumento al doble o al triple de su número.

    La melatonina, una de las hormonas segregadas por la glándula pineal, se deriva como ya se señaló de la serotonina, una de las otras hormonas elaboradas por la misma glándula durante el día. Para la síntesis de la serotonina y de la melatonina, la glándula pineal utiliza el aminoácido triptófano, obtenido de los alimentos. La melatonina es también sintetizada en menor volumen en la retina de los ojos durante los periodos de oscuridad.

    Como ya se mencionó, la melatonina es producida principalmente cuando el organismo deja de percibir energía luminosa. Es sintetizada 10 veces más en la noche que en el día.

    RELOJ BIOLÓGICO

    La glándula pineal funcional como un reloj o modulador biológico que respondiendo a los cambios lumínicos, controla los periodos de sueno vigilia, la reparación de las células y de los tejidos de todos los sistemas y órganos del cuerpo humano, y la adaptación del organismo a las estaciones, a los cambios de horario, y en sí, lo mantiene en sintonía y armonía con el medio ambiente, con el momento del día, con el clima, y con las estaciones del año. La melatonina no se limita a afectar el ritmo del sueño, sino que también influye profundamente en el tipo y la calidad del mismo, ya que dirige las fases NREM y REM cuando dormimos.

    La melatonina, además, dirige el cronometro de las diferentes etapas de la vida de los humanos. Es la hormona responsable de la aparición de la pubertad, de la edad madura, y de la vejez. Lo niveles de producción de melatonina son la clave que le indican a todos los demás tejidos y órganos, cuánto tiempo deben de permanecer con vitalidad y juventud y cuando deben comenzar a envejecer, de tal manera que la glándula pineal funciona como un reloj que marca las horas de la niñez, la adolescencia, la juventud, la madurez, y la senectud.

    Como ya se explicó, la melatonina es producida al oscurecer, fenómeno que se relacional con la contracción y dilatación del iris, de acuerdo a una mayor o menos luminosidad. Al momento de incrementarse la síntesis de melatonina, cuando comienza a oscurecer, se activan los mecanismos hormonales y enzimáticos que dirigen la reparación y regeneración de las células, tejidos, y órganos desgastados durante el día.

    PROPIEDADES ANTIOXIDANTES

    Se ha encontrado también que la melatonina es un poderoso antioxidante, y el único capaz de atravesar la barrera hematoencefálica2, siendo capaz de proteger directa y eficazmente el cerebro de la acción de los radicales libres.

    Se ha encontrado también que la melatonina tiene notables propiedades antioxidantes, y que protege los lípidos de las membranas celulares de la acción de los radicales libres, y evita el desgaste de la poderosa enzima antioxidante superóxido dismutasa, hecho que contribuye a evitar el daño al código genético ocasionado por diversos agentes mutagénicos, disminuyendo y frenando el proceso de envejecimiento, así como la producción y proliferación de células cancerosas. También se ha observado que la melatonina ejerce un efecto directo sobre la glándula tiroides mejorando el consumo de oxigeno por medio de las mitocondrias celulares, normalizando también a su vez los niveles de colesterol en sangre.

    Fortalece y potencializa la acción del sistema inmunológico. Por la serie de acciones relatadas, en especial por su acción antioxidante y por su efecto regenerador sobre la glándula timo, evita y en ocasiones cura el cáncer como lo han mostrado diversos estudios científicos (ver la bibliografía). Al regenerar el timo (glándula endocrina que controla el sistema defensivo), la melatonina fortalece el sistema inmunológico, y estimula la producción de leucocitos y de linfocitos-T.

    Si las concentraciones de melatonina se mantienen adecuadas, se evita el encanecimiento prematuro del cabello y otros síntomas y marcadores del envejecimiento como las manchas seniles, producidas por la peroxidación lipídica y la concentración de lipofuscina.

    EL VOLUMEN DE MELATONINA DETERMINA LAS ETAPAS DE LA VIDA

    A los 6 años, la producción de melatonina llega a sus niveles máximos, a partir de los 7 años de edad la actividad de la glándula pineal empieza a declinar y su producción de melatonina a descender. A los 16 años de edad se produce la primera bajada brusca de melatonina, indicando al organismo que es tiempo de iniciar la pubertad, este declive es acentuado entre los 40 y los 45 años, momento en que la síntesis de melatonina se reduce a la mitad, acelerando el declive corporal y las manifestaciones del envejecimiento, a los 80 anos, sus niveles llegan apenas al 20 por ciento, indicándole al cuerpo que es hora de entrar en la fase de la decrepitud. De esta manera, los destinos niveles de melatonina a diferentes edades, marcan y dirigen las diferentes etapas de la vida, con las distintas consecuencias que todos conocemos.

    EL CONSUMO DE MELATONINA “ENGAÑA” AL CUERPO Y LO HACE REJUVENECER

    Sin embargo, recientes y numerosas investigaciones clínicas y científicas, muestran que es posible “engañar” al cuerpo, suministrándole melatonina por vía externa (como complemento nutritivo), haciéndole “creer” que se encuentra en una etapa más joven, obligándolo a comportarse y a verse como si tuviera varios años menos, produciendo un retroceso, o una lenificación, en el proceso de envejecimiento, regenerando todos los órganos y sistemas del cuerpo. Así lo han probado una gran diversidad de estudios clínicos doble ciego, practicados en diversas partes del mundo.

    Existen algunos factores dietéticos que influyen en la producción de melatonina. Se ha encontrado que las nueces y los granos integrales aumentan la producción de melatonina debido a su riqueza de triptófano. Mientras que las bebidas alcohólicas, y el café, reducen la producción de melatonina.

    INDICACIONES

    Por regla general se recomienda tomar un complemento de melatonina a partir de los 40 años de edad, con la finalidad de lentificar el proceso de envejecimiento y revertir sus marcadores biológicos, siendo esta la edad en que la glándula pineal disminuye notablemente su tamaño y la producción de dicha hormona.

    Se ha encontrado y documentado que al tomar diariamente la melatonina, se regenera la glándula pineal, el encogimiento del timo se detiene, se restablece el funcionamiento del sistema inmunológico, disminuye el colesterol en sangre, disminuye la presión arterial, se restablece el funcionamiento sexual, en general, mejora notablemente el estado de salud, el ritmo del envejecimiento se lentifica, y algunos de sus marcadores y manifestaciones se revierten.

    Se recomienda tomar con fines terapéuticos a cualquier edad cuando se padece de trastornos del sueño, como un sueño muy ligero con el que no se puede descansar adecuadamente, cuando se padece insomnio, o sueño interrumpido, cuando se viaja a lugares con distintas zonas horarias para ajustar y sincronizar el reloj biológico, o cuando se padece por la razón que sea, de una desincronización de los ritmos biológicos o de los ciclos de sueno vigilia, cuando existe predisposición a enfermedades crónicodegenerativas, disfunciones del sistema inmunológico, incluido cáncer. También cuando existen signos de envejecimiento prematuro: encanecimiento prematuro, cansancio crónico, hipertensión arterial, etcétera.

    Hormonas, glándulas.

    Hormonas, glándulas y chakra.



    Chakra

    Correspondencias corporales

    Glándulas asociadas

    Hormonas asociadas

    1er Chakra

    Todo lo sólido, columna vertebral, huesos, dientes, uñas, ambas piernas, ano, recto, intestino grueso, próstata, sangre, formación celular

    Glándulas suprarrenales

    Adrenalina, Noradrenalina

    Chakra

    Cavidad pelviana, organos reproductores, riñones, vegiga, todos los líquidos como sangre, linfa, jugos digestivos, esperma

    Glándulas sexuales, ovarios, próstata, testículos

    Estrógeno, Testosterona

    3er Chakra

    Parte inferior de la espalda, cavidad abdominal, sistema digestivo, estómago, hígado, bazo, vesícula biliar, sistema nervioso vegetativo

    Páncreas (hígado)

    Insulina (bilis)

    4º Chakra

    Tercio superior de la espalda, corazón, caja torácica y cavidad torácica, parte inferior de los pulmones, sangre, sistema circulatorio, piel, manos

    Timo

    Hormona tiroidea (sin explicación científica)

    5º Chakra

    Pulmón, bronquios, esófago, aparato del habla (voz), garganta, nuca, maxilar superior, maxilar inferior

    Tiroides, Glándula paratiroides

    Tiroxina (triyodotiroxina)

    6º Chakra

    Cerebelo, oídos, nariz, senos paranasales, ojos, en parte sistema nervioso, frente, rostro

    Glándula pituitaria (hipófisis)

    Vasopresina (adiuretina), pituitirina

    7º Chakra

    Cerebro, cráneo

    Glándula pineal (epífisis)

    Serotonina (enteramina) (melatonina)

    Que es un chakra y su relación con las glandulas

    Chakra significa "rueda" en sánscrito. Los vedas utilizaron este término para denominar los centros energéticos del cuerpo humano. Hay siete chakras principales y varios secundarios que corresponden con los puntos de acupuntura. Cada uno de ellos se asocia con alguna de las glándulas endocrinas dentro del cuerpo físico.
    :

    Que es un chakra y su relación con las glandulas

    Estos centros se extienden en forma de remolinos por el campo energético que rodea el cuerpo físico y está compuesto por capas sucesivas de energía que vibran a frecuencias cada vez más elevadas. Cada uno de los chakras tiene una parte frontal y una parte posterior, excepto el primero y el séptimo. Todos ellos están unidos por un canal energético que corre a lo largo de toda la espina dorsal.

    Funciones principales de los chakras:

    1. revitalizar cada cuerpo aural o energético y con ello el cuerpo físico;
    2. provocar el desarrollo de distintos aspectos de la autoconciencia, pues cada chakra está relacionado con una función psicológica específica; y
    3. transmitir energía entre los niveles aurales ya que cada capa progresiva existe en octavas de frecuencia siempre crecientes.

    Cuando el funcionamiento de los chakras es normal, cada uno de ellos estará abierto, girando en el sentido de las manecillas del reloj para metabolizar las energías particulares que necesita del campo de energía universal (energía que también se ha llamado chi, prana u orgón). Cuando el chakra gira en sentido contrario a las agujas del reloj, la corriente fluye del centro hacia fuera, con lo que interfiere el metabolismo. Por tanto, se dice que el chakra está cerrado o bloqueado a las energías que llegan.

    La mayoría de las personas tienen tres o cuatro chakras que giran en sentido contrario en un momento determinado. Como los chakras no sólo son metabolizadores de la energía, sino que también la detectan, sirven para proporcionarnos información sobre el mundo que nos rodea. Si bloqueamos algún chakra, no dejamos que entre la información. Por tanto, cuando nuestros chakras fluyen en sentido contrario a las agujas del reloj, hacemos salir nuestra energía enviándola al mundo, detectamos la energía que hemos enviado y decimos que eso es el mundo. Es lo que en psicología se llama proyección.

    La realidad imaginaria que proyectamos al mundo guarda relación con la "imagen" que nos hemos formado de aquél a través de nuestras experiencias infantiles, a través de la mente del niño que fuimos. Dado que cada chakra está relacionado con una función psicológica específica, lo que proyectamos a través de cada uno de ellos estará dentro del área de funcionamiento de dicho chakra y será algo muy personal, ya que la experiencia vital de cada persona es única.

    LOS CHAKRAS PRINCIPALES

    Primero
    Segundo
    Tercero
    Cuarto
    Quinto
    Timo
    Sexto
    Séptimo

    Fuentes de consulta acerca de los chakras

    PRIMER CHAKRA
    Glándulas corticoadrenales

    MULADHARA
    (raíz, fundamento)

    PRIMERO (Centro coccígeo): Energía física y voluntad de vivir.

    Localización: En el perineo, entre el ano y los genitales.

    Glándulas: Corticoadrenales

    Está relacionado con la cantidad de energía física y el deseo de vivir en la realidad física. Es el emplazamiento de la primera manifestación de la fuerza vital en el plano físico.

    PRIMERO ABIERTO:
    Cuando la fuerza vital está en pleno funcionamiento, la persona muestra un poderoso deseo de vivir en la realidad física. Cuando la fuerza vital está en pleno funcionamiento a través de los chakras inferiores, en combinación con un poderoso flujo que desciende por las piernas, con éste llega una afirmación clara y directa de la potencia física.
    El cóccix actúa como bomba de energía en el nivel etéreo, ayudando a encausar el flujo energético hacia arriba por la columna vertebral.
    Esta afirmación de la potencia física, combinada con la voluntad de vivir, da al individuo una "presencia" de poder y vitalidad. Declara estar aquí ahora" y tiene los pies bien afirmados sobre la realidad física.
    La "presencia" del poder y la vitalidad emanan de él en forma de energía vital. Frecuentemente actúa como un generador, dando energía a quienes le rodean y recargando sus propios sistemas energéticos. Tiene una fuerte voluntad de vivir.

    PRIMERO CERRADO:
    Cuando el centro coccígeo está bloqueado o cerrado, la mayor parte de la vitalidad física queda bloqueada y la persona no produce una fuerte impresión en el plano físico.
    No está "aquí".
    Evitará la actividad física, su energía estará baja y puede que incluso sea "enfermiza". Carecerá de poderío físico.
    Si no se abre este chakra antes de atender a los demás, habríamos crecido sin echar raíces, faltos de fundamenteo y no habrá estabilidad.
    La verdadera trampa del mundo físico estriba en la creencia de que éste sea la realidad esencial única de que estamos hecho y no un nivel entre otros varios: pero no hay que caer en el extremo contrario de negar el yo físico, porque entonces la unidad coherente de la conciencia no es posible y el primer chakra se cierra porque no se aceptan las limitaciones y la disciplina esenciales para la manifestación en la materia.

    FUNCIONES DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES

    Son dos glándulas de secreción interna, de forma piramidal de base inferior, están situadas una a cada lado de la cavidad abdominal, por encima del polo superior de ambos riñones. Cada uno mide 30 mm de altura, 45 mm de anchura y 6 mm de grosor, el peso de las dos glándulas juntases de unos 7-8 gramos, la de la derecha es generalmente más pequeña que la izquierda.

    Hormonas que producen las glándulas suprarrenales:

    Sustancias elaboradas por la corteza

    Glucorticoides: hormonas de acción antiinflamatoria, antialérgica y de efectos sobre la presión arterial.

    Mineralcorticoides: hormonas de acción reguladora del sodio y el potasio, sobre todo a nivel renal, pero también en las glándulas salivales, sudoríparas y del tramo gastrointestinal..

    Sexuales: hormonas elaboradas en mínima parte por la corteza suprarrenal, son químicamente iguales y ejercen la misma función biológica que las elaboradas por las glándulas sexuales.

    Sustancias elaboradas por la médula suprarrenal

    Adrenalina y Noradrenalina: Hormonas iguales a los neurotransmisores. La diferencia es que los neurotransmisores ejercen su acción biológica sólo en el lugar en que son liberadas, mientras que las de origen suprarrenal son vertidas directamente en la sangre. En la zona suprarrenal se produce mayor cantidad de adrenalina que de noradrenalina, lo cual no ocurre así en las terminales nerviosas simpáticas que producen los neurotransmisores.


    SEGUNDO CHAKRA
    Gónadas

    SWADHISTHANA

    (Dulzura)

    Localización: Genitales, matriz.

    Glándulas: Gónadas

    SEGUNDO FRONTAL (centro púbico): Capacidad de dar y recibir amor y placer en una relación de pareja.

    Está relacionado con la calidad del amor hacia la pareja que puede tener la persona.

    SEGUNDO
    FRONTAL ABIERTO:

    Cuando está abierto, facilita el dar y recibir placer sexual y físico. Lo más probable es que la persona disfrute con el coito y tenga orgasmos. El orgasmo revitaliza y limpia el cuerpo en un baño energético. Despeja el sistema corporal de la energía atascada, los productos de desecho y la tensión profunda. El orgasmo sexual es importante para el bienestar físico de la persona. No obstante, el orgasmo total del cuerpo requiere que todos los centros estén abiertos.
    Para quienes ya han accedido a la experiencia de unión de los aspectos físico y espiritual entre dos seres logrando la comunión y han pasado a otras fases a lo largo del sendero espiritual, algunas disciplinas espirituales como el kundalini yoga y la tradición tántrica, aseguran que esta descarga ya no es necesaria para el bienestar de la persona (pero la mayoría de los humanos no entran en esa categoría y han de lograr primero la comunión con su pareja).

    SEGUNDO
    FRONTAL CERRADO:

    El resultado del bloqueo del centro púbico puede ser una incapacidad para lograr el orgasmo en la mujer que es incapaz de abrirse a la alimentación sexual de su pareja y recibirla. Probablemente no podrá conectar con su vagina y quizá no disfrute con la penetración. Tal vez se sentirá más inclinada a gozar con la estimulación clitoridiana que con la penetración y puede que incluso desee ser siempre la parte activa o agresiva del coito.
    Cuando es el varón quien sufre el bloqueo, probablemente ello irá acompañado de orgasmo prematuro o la incapacidad para lograr la erección.
    El instinto de protección es la sumarización última de la sexualidad y una necesidad tanto corporal como emocional. Es la esencia de las cualidades maternales, una experiencia dichosa de calor y seguridad que estará ausente si este chakra se halla bloquedo frontalmente.

    SEGUNDO POSTERIOR (centro sacro): Cantidad de energía sexual.

    Está relacionado con la cantidad de energía sexual de una persona.

    SEGUNDO
    POSTERIOR ABIERTO:

    Con este centro abierto la persona siente su potencia sexual.

    Todo deseo pone en marcha una energá. Negarlo sólo serviría para bloquear la salida de esa energía, que tratará de expresarse de nuevo en otro lugar. El elemento asociado a este chakra es el agua, que nos enseña a ser fluidos y dúctiles en nuestros deseos. La fiuerza del deseo es la raíz de nuestra pasión y llega a serlo también de nuestro poder y entendimiento si la energía fluye por este chakra abierto expresándose de una manera armoniosa.

    SEGUNDO
    POSTERIOR CERRADO:

    Si bloquea este chakra en particular, su fuerza y potencia sexuales serán débiles y decepcionantes. Probablemente no tendrá mucho impulso sexual y tratará de evitar el sexo negando su importancia y su placer, lo que dará lugar a la desnutrición del área citada.
    Dado que el orgasmo se encarga de inundar el cuerpo de energía vital, el organismo no será alimentado y no recibirá la nutrición psicológica de la comunión y el contacto físico con otro cuerpo. Hay un temor, en algún nivel profundo, de dar rienda suelta a toda su potencia sexual.

    RELACIÓN ENTRE LAS DOS FASCETAS DEL SEGUNDO CHAKRA:

    El chakra sacro actúa como pareja del chakra púbico y en los puntos en que se unen estos centros delantero posterior, en el corazón el chakra espina dorsal, la fuerza vital muestra su segundo impulso físico y su finalidad más poderosa: la del deseo de la unión carnal. Esta poderosa fuerza rompe las barreras autoimpuestas entre dos personas y las acerca. Por tanto, la sexualidad de cada persona está conectada con su fuerza vital (esto se aplica naturalmente a todos los centros: cualquiera de ellos que esté bloqueando, bloquea también la fuerza en el área relacionada).

    Cuando un hombre tiene bloqueado este chakra es frecuente que el flujo energético se interrumpa, se atasque o se reencause hacia la espalda, al exterior el chakra sacro, de manera que en el orgasmo, se disparará la energía por la parte posterior del chakra en vez de por el pene. Esta experiencia es dolorosa en ocasiones y ello produce aversión al orgasmo y evitación del coito, lo que a su vez provoca dificultades en otros niveles con su cónyuge, como sucede con la mujer no orgásmica. Naturalmente, a causa e la ley de vibración en la que los iguales se atraen, estas personas suelen juntarse y compartir sus problemas. Con demasiada frecuencia una falsa solución ha consistido en culpar a la otra persona y buscar otra pareja. Lo único que se consigue con ello es perpetuar la situación asta que la persona reconozca que posee un problema y pueda empezar el trabajo de desenterrar las imágenes o creencias originarias.

    No es inusual que uno de los centros esté abierto el otro no, muchas veces esa es la forma en que los pares (frontal y posterior) de chakras funcionan en la mayoría de las personas. Lo cual produce un exceso de funcionamiento en uno y un defecto en otro, ya que la persona no es capaz de hacer que los dos aspectos del chakra funcionen al mismo tiempo.

    Segunfo frontal abierto
    y segundo posterior cerrado:

    Por ejemplo, para algunas personas es muy difícil combinar una enorme potencia sexual con una actitud abierta a dar y recibir en el coito.
    Es frecuente que la potencia sexual se convierta en fantasía, en vez de permitir el momento del despliegue por el cual se sumerge el yo en las profundidades y los misterios personales de la pareja.

    En caso de que el centro posterior esté fuertemente bloqueado, esto es que sea fuerte en el sentido contrario a las manecillas del reloj, es posible que el impulso vaya acompañado de imágenes negativas, quizá violentas fantasías sexuales. Esto, por supuesto, dificulta aún más la satisfacción del impulso, y el poseedor de tal configuración puede evitar por completo el asunto del sexo debido a la vergüenza o el miedo que le producen estos sentimientos interiores.

    Segundo frontal bloqueado
    y segundo posterior abierto:

    Por ejemplo, cuando el centro posterior es fuerte en el sentido de las agujas del reloj y el delantero es débil o está cerrado, la persona tendrá un fuerte impulso sexual y probablemente, una gran necesidad de relaciones sexuales. El problema es que esa gran cantidad de energía sexual no va acompañada de la capacidad de dar y recibir sexualmente y por tanto, será muy difícil de satisfacer ese impulso.
    Puede ser que la persona tenga muchos compañeros sexuales, perdiendo entonces la posibilidad de la profunda comunicación entre dos almas en el acto sexual.
    Puede que rompa sus compromisos o que no sea capaz de establecerlos en relación con el sexo. Cuando nuestra pasión nos ciega para toda otra perspectiva sobre lo que estamos haciendo, el empeño nos desequilibra. Nuestra atención ya no está con nosotros sino centrada en un objeto externo.

    FUNCIONES DE LAS GÓNADAS O GLÁNDULAS SEXUALES

    TESTÍCULOS (gónadas masculinas). Son a la vez gónadas y glándulas de secreción interna. La función de gónadas se expresa mediante la formación y maduración de los espermatozoides y la endocrina mediante la producción de hormonas. Su forma es ovoidal y ligeramente aplanada en sentido transversal. Cada testículo adulto mide 4,2 cm de longitud, 2,5 de anchura y 3,8 cm de grosor; su peso es de aproximadamente 21 gramos.

    Hormonas del testículo:

    Andrógenos (testosterona) y estrógenos (estradiol y estrona): La testosterona incrementa la líbido, es responsable del desarrollo de los órganos genitales masculinos y de los caracteres sexuales secundarios y es indispensable para los fines de la espermatogénesis.

    OVARIOS (gónadas femeninas). Son a la vez gónadas y glándulas de secreción interna. La función de gónadas se expresa mediante la formación y maduración de los óvulos y la endocrina mediante la producción de hormonas. Su forma les hace parecer una almendra o elipse aplanada. Sus dimensiones varían según la actividad sexual. Su peso varía de 6 a 8 gramos.

    Hormonas del ovario:

    Andrógenos (testosterona) estrógenos (estradiol y estrona) y gestágenos (progesterona): Los estrógenos ejercen su actividad sobre la mucosa uterovaginal, determinando las variaciones morfológias del ciclo menstrual, e influyen en el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. La principal función de la progesterona es la de prepara la mucosa del útero para la nidación y nutrición del huevo fecundado. La testosterona incrementa la líbido.


    TERCER CHAKRA

    Páncreas

    MANIPURA

    (Gema brillante)

    TERCERO FRONTAL (plexo solar - páncreas): Autoestima, acción, vitalidad, placer y extroversión, sabiduría espiritual y conciencia de la universalidad de la vida y del propio sitio dentro de ella.
    El centro del plexo solar es muy importante en lo que se refiere a la capacidad de conexión humana. Cuando nace un niño se mantiene un cordón umbilical etéreo conectado entre él y su madre. Estos cordones representan una conexión humana. Cuando una persona crea una relación con otro ser humano, crecen cordones entre sus respectivos chakras del plexo solar. Cuanto más fuertes son las conexiones entre ambas personas, mayor fuerza y número tendrán esos cordones. En los casos en que se está terminando la relación, los cordones se van desconectando lentamente

    TERCERO
    FRONTAL
    ABIERTO:
    Aunque el chakra del plexo solar es mental, su funcionamiento saludable está directamente relacionado con la vida emocional del individuo. Esto es así porque la mente o los procesos mentales sirven como reguladores de la vida emocional. La comprensión mental de las emociones sitúa a éstas en un marco de orden y define aceptablemente la realidad. Si este centro está abierto y funciona de forma armoniosa, el individuo tendrá una vida emocional profundamente satisfactoria y libre de agobios. Se acepta a sí mismo y a los demás. Tiene firme autoestima.
    Una persona que tenga este chakra delantero abierto puede mirar al cielo estrellado y sentir que pertenece a él. Está firmemente enraizado en su lugar dentro del universo. Es el centro de su propio y exclusivo aspecto de expresión del universo manifiesto, y de ello obtiene sabiduría espiritual.
    Sin embargo, cundo este chakra está abierto pero tiene rasgada la membrana protectora que lo cubre, sufrirá emociones extremas incontrolables. Podría sentir la influencia de fuentes exteriores del astral que lo confundirían. Se perderá tal vez en el universo y las estrellas. Llegará un momento en el que el abuso de dicho chakra le provocará dolor físico en esa área, lo cual puede desembocar en una enfermedad, por ejemplo, agotamiento adrenal.

    TERCERO
    POSTERIOR CERRADO:

    Si este centro se encuentra cerrado, la persona bloqueará sus sentimientos, quizá hasta no sentir nada. No tendrá conciencia de un significado más profundo de las emociones que preste otra dimensión a la existencia. Puede no estar conectado con su propia exclusividad dentro del universo y de su mayor propósito. No sentirá amor y aceptación por sí mismo.
    La acción, el poder y la vitalidad están ausentes o seriamente menguados cuando este chakra está cerrado.
    El poder del tercer chakra es poder de vida, de vitalidad y de conexión, no el poder frío de control y dominación. El estado de las estructuras corporales físicas del aspecto frontal de este chakra refleja la postura de la persona frente al poder. El estómago acalambrado y duro, el vientre hinchado o hundiodo, el diafragma colapsado son indicios de problemas frente a la necesidad de ostentar el poder, ejercer control e influencia sobre los demás, protegerse del poder externo o temor a asumir el propio poder, repliege en uno mismo y miedo a destacar.
    El exceso de peso en general es un indicio del mal funcionamiento de este centro, puesto que regula el metabolismo corporal y es evidente que si hay sorbrepeso existe un desequilibrio entre la asimilación y la depuración en el proceso de convertir los alimentos en energía y desechar los excedentes.

    TERCERO POSTERIOR (centro diafragmático): Voluntad para manifestar nuestras intenciones mediante acciones concretas, conservar la propia salud y capacidad de sanación.

    Está asociado con la fuerza de voluntad y la actitud que se tenga respecto a la propia salud física. También se conoce con el nombre de centro de curación y está relacionado con la curación espiritual. Se dice que este centro es muy grande y se halla muy desarrollado en algunos sanadores.

    TERCERO
    POSTERIOR ABIERTO:

    El poder de la voluntad cuando este centro está abierto es el poder de la conexión, de la unión, de la fusión. El poder de unir las polaridades para manifestar una unidad integrada. Este poder es la única fuerza capaz de llevarnos a manifestar nuestras más puras intenciones en acciones concretas, ya que la voluntad de la mente se alinea con la voluntad del espíritu en un mismo centro y con ello se alcanza el equilibrio.
    La energía por sí sola no constituye el poder, hay que darle una dirección. Poder viene de potere que significa "ser capaz". El sentimiento íntimo de poder, de estar conectados con la fuente de poder, es indispensable para estar seguro de uno mismo y aventurarse con confianza a lo desconocido.
    Si la persona siente un fuerte amor hacia su cuerpo y tiene intención de mantenerlo saludable, este centro está abierto. Normalmente este centro está abierto si el centro el plexo solar lo está, pues la aceptación de sí mismo se manifestará a nivel físico como salud corporal. La salud total (mental, emocional y espiritual) requiere que todos los centros estén abiertos y equilibrados.

    TERCERO
    POSTERIOR CERRADO:

    Si este centro se encuentra cerrado, hay sentimientos de rechazo personal y desinterés por la propia salud.
    Cuando tenemos miedo o nos sentimos impotentes, emprendemos la retirada, reducimos nuestra movilidad, empleamos una parte de nosotros mismos en controlar el resto. Bloqueamos nuestra propia fuerza, nuestras propias expresiones.
    El que se encierra en sí mismo se muestra al exterior frío y controlado. Este control necesita energía para mantenerse y no la produce, de modo que nos sentimos fatigados al cabo de algún tiempo, agotados, vacíos. Disminuye nuestro deseo de actividad y nos vemos en la necesidad de suministrarnos energía artificial en forma de golosinas o estimulantes que van directamente al tercer chakra y lo incitan momentáneamente, aunque a la larga lo dejen agotado. Algunos, en cuanto conciben el poder como algo ajeno, buscan siempre estímulos externos, aprobación de los demás, excitación y actividad fuera de sí mismos. Entonces pierden la capacidad de detenerse, de pararse a buscar el poder dentro de sí.

    RELACIÓN ENTRE LAS DOS FASCETAS DEL TERCER CHAKRA

    Frontal abierto y posterior cerrado
    El poder como control o "poder sobre", implica separación. El abuso de la voluntad personal amenaza con atraparnos en ese nivel, especialmente cuando la voluntad no está en armonía con la Voluntad Cósmica superior, de la que ella es una parte.

    FUNCIONES DEL PÁNCREAS

    Es una glándula grande en forma de martillo situado detrás del estómago. Su longitud es de unos 15 cm, la altura es de 4 cm y el grosor de 1,5-2 cm. Su peso es de 80 gramos. El páncreas tiene una doble función exocrina (que vierte su elaboración al duodeno) y endocrina.

    Hormonas del páncreas:

    Insulina: Hormona que determina una disminución de la lucosa hemática acelerando su metabolismo; por otro lado, obstaculiza la glucogenólisis. Una carencia de insulina determina la diabetes mellitus.

    Glucagón: Hormona que determina un aumento en la glucemia, acelerando la escisión del glucógeno.


    CUARTO CHAKRA
    Timo

    "No hay mejor invitación al amor que amar primero": San Agustín

    ANAHATA

    (Intacto)

    Localización: Corazón.

    Glándulas: Paraganglios supracardiacos / Timo

    La apertura de este centro es directamente correlativa a la merma del ego, pues es el centro a través del cual amamos; a través del cual fluye la energía de la conexión con toda forma de vida. Cuanto más abierto está este centro, mayor es nuestra capacidad de amar un círculo de vida cada vez más amplio. Cuando este centro se halla en funcionamiento, nos amamos a nosotros mismos y a nuestros hijos, cónyuges, familiares, animales domésticos, amigos, vecinos, compatriotas y extranjeros, a todos nuestros semejantes y a todas las criaturas de la tierra.

    CUARTO FRONTAL (centro del corazón): Sentimientos cordiales de amor por otros seres humanos, apertura a la vida.

    A través de este centro conectamos los cordones con los centros del corazón de aquellos con quienes tenemos una relación amorosa, lo que incluye a los niños y a los padres igual que a los amantes y a los cónyuges. Los sentimientos amorosos que fluyen a través de este chakra suelen hacer que las lágrimas acudan a nuestros ojos.

    CUARTO
    FRONTAL ABIERTO
    :

    Cuando este chakra está abierto, la persona puede ver en cada individuo a su prójimo y amarlo incondicionalmente, por el simple hecho de existir. Puede ver la exclusividad de la belleza y la luz interna de cada individuo.
    El amor del cuarto chakra no está vinculado a un objeto, es un amor que irradiamos hacia todo lo que nos sale al paso, porque lo sentimos dentro como un estado del ser.
    El amor del corazón es por esencia duradero, eterno y constante. Se expresa como aceptación gozosa de uno mismo y de los demás, del lugar que nos ha correspondido dentro de la totalidad de las cosas.
    Se experimenta como una profunda paz que dimana de la ausencia de conflictos y de estar en armonía con todo lo que nos rodea, todo lo cual apreciamos profundamente al punto de sentirnos agradecidos por su existencia.

    Vivir en amor es vivir en equilibrio, en un estado permanente de gracia, delicadeza, flexibilidad, tolerancia y amabilidad. Es vivir y dejar vivir apreciando el sagrado don de la vida en todas y cada una de sus manifestaciones.

    CUARTO
    FRONTAL CERRADO:
    La persona tiene dificultades para amar, en el sentido de dar amor sin esperar nada a cambio.
    Con este centro cerrado se experimenta un desequilibrio y una ausencia de propósito y significado de nuestra propia existencia y del mundo en general.

    No hay una capacidad de establecer relaciones duraderas, pues todas las pautas duraderas son resultado de un equilibrio entre las partes. Para poder amar hay que consentir cierto grado de pérdida de autonomía a fin de experimentar una unidad superiro, y con este centro cerrado no hay la capacidad de ceder en favor del otro.

    La ecuanimidad sólo se alcanza en la plenitud del corazón, como centro del ser, y sin ecuanimidad no es posible percibir los patrones de órden del cosmos, de la naturaleza ni de nuestras propias pautas y ritmos de crecimiento y evolución. Debido a ello se experimenta desolación, soledad, sentimientos de desconexión, falta de unión, de trascendencia y de sacralidad de las personas, la naturaleza, los animales y la vida misma.

    CUARTO POSTERIOR (entre los homóplatos): Voluntad de impactar el mundo exterior y voluntad de amar

    Es el centro desde el cual actuamos en el mundo físico y perseguimos lo que deseamos. El centro de la pasión, podría llamarse.

    CUARTO
    POSTERIOR ABIERTO:

    Si este centro gira en sentido de las manecillas del reloj, nuestra actitud acerca de la consecución de las cosas en la vida será positiva, y consideraremos a las demás personas como soportes para nuestros logros. Entonces tendremos las experiencias que apoyen nuestra voluntad y sentiremos que la Voluntad Divina y la nuestra están de acuerdo. También percibiremos la voluntad de nuestros semejantes alineada con la nuestra. Por ejemplo, si la persona desea escribir un libro, tendrá la visión de sus amigos ayudándole y de la aceptación de la obra por los editores y el público al que va dirigido.

    El mundo se percibe como unidad interrelacionada, coherente y significativa, por lo que la apertura de este centro genera sentimientos de compasión, conexión y comprensión hacia quienes nos rodean; lo cual conduce también al afán de ayudar, enseñar y sanar a otros.
    El entendimiento de que todos somos uno, nos lleva a darnos cuenta de que no podemos seguir progresando mientras otros sufren
    , como en el caso de los Bodhisattvas, personas que habiendo avanzado espiritualmente hasta la iluminación, posponen su liberación del cuerpo físico para dedicarse a enseñar.

    CUARTO
    POSTERIOR CERRADO:

    Si este centro se mueve en sentido contrario a las manecillas del reloj, es aplicable lo opuesto. Tendremos la idea equivocada de que la voluntad de Dios y la de otras personas se oponen a la nuestra. Nos parecerá que la gente forma bloques que se oponen al logro de aquello que deseamos y que tendremos que atravesarlos o saltarlos para obtener lo que deseamos en vez de considerar su posible ayuda. Creeremos que la voluntad de Dios es ajena a la nuestra. En este caso están implícitas fuertes creencias erradas acerca del funcionamiento del universo. En ocasiones la imagen de un universo hostil donde sólo sobrevivirán los agresores más fuertes, harán creer a la persona que su supervivencia está en juego.
    La persona funciona por control y trata de dar mayor seguridad a su mundo controlando a los demás, actúando de forma desconsiderada, injusta y cruel. La solución consiste en que la persona se dé cuenta de que está creando un ambiente hostil con su agresión y se exponga entonces al azar de dejarse ir y ver si es posible la supervivencia sin control. Si afronta este riesgo, con el tiempo llegará experimentar un universo benigno, abundante y seguro en el que la existencia de la persona está apoyada por el todo.

    RELACIÓN ENTRE LAS DOS FASCETAS DEL CUARTO CHAKRA:

    Frontal cerrado y posterior abierto

    Si el centro posterior es súper activo, esto es con una medida muy amplia en el sentido de las manecillas del reloj con un chakra delantero bloqueado o girando en sentido contrario, la voluntad de la persona no es entonces particularmente negativa, pero la usa para suplir la función que desempeñaría el centro cardiaco. En vez de ser capaz de dejarse ir y confiar y amar dejando pasar más energía por el centro frontal del corazón, la persona busca la compensación en su voluntad. Esta persona funciona principalmente a través de su voluntad y no tanto por el amor, o mediante el poder de la fuerza más que el poder del amor. Esta deformación da lugar también a que uno quiera ser "propietario" de su pareja en lugar de su igual.

    FUNCIONES DE LOS PARAGANGLIOS SUPRACARDIACOS

    Son un grupo de células cromafines que se encuentran en el punto de bifurcación de la carótida común, en el punto de aparición de la arteria coronaria izquierda.

    Hormonas de los paraganglios:

    Noradrenalina: Hormona igual a los neurotransmisores. La diferencia es que los neurotransmisores ejercen su acción biológica sólo en el lugar en que son liberadas, mientras que las de los paraganglios son vertidas directamente en la sangre.

    CHAKRA DEL TIMO

    Tradicionalmente se ubicaba a la glándula del timo como cede del chakra del corazón. No obstante, cada vez son más los autores que se refieren a este centro como un chakra distinto, que está activándose en estos momentos de la evolución humana:

    Hasta hace poco nos concentrábamos en siete chakras principales, pero a medida que evolucionamos y nos vamos acercando a los ángeles, un nuevo chakra está despertando dentro de nosotros. Lo llamamos chakra del timo. Se encuentra entre los chakras del corazón y de la Garganta. Así como los ángeles están abiertos a toda la vida, este nuevo chakra nos sostendrá mientras aprendemos a abrirnos más y más los unos a los otros. La función del chakra del timo es generar paz y amor universal. También se vincula con la glándula del timo, parte importante de nuestro sistema inmunológico. El despertar de este nuevo chakra fortalecerá nuestro sistema inmunológico y nos ayudará a tratar el cáncer, el sida, las enfermedades del corazón, los ataques y otros males. (Daniel, Alma, Timothy Wyllie y Andrew Ramer: Descubre a tus ángeles, Ed. Vergara, Buenos Aires, 1999, p. 142)

    FUNCIONES DEL TIMO

    Es una glándula que tiene forma de pirámide cuadrangular de base inferior. Resulta constituido por dos lóbulos, derecho e izquierdo, y está situado detrás de la porción superior dele sternón, prolongándose a veces hasta la región baja del cuello. En proporción, el timo está mucho más desarrollado al nacer que en la edad adulta. Normalmente crece hasta la pubertad, época en la cual inicia una lenta involución y la glándula va siendo sustituida por tejido adiposo. No obstante, en la edad adulta es posible encontrar restos funcionales del órgano involucionado.

    Hormonas del timo:

    Hormona tímica: tiene una importancia extraordinaria en el funcionamiento del sistema inmunológico. Se sabe que es capaz de modificar a los linfocitos procedentes de la médula ósea en linfocitos madurados T que son los agentes de una variedad de respuesta inmunológica extraordinariamente eficaz, denominada respuesta celular, que el organismo pone en marcha para luchar contra algunas enfermedades infecciosas (p.e. tuberculosis y cáncer).


    QUINTO CHAKRA
    Tiroides

    VISHUDA

    (Purificación)

    Localización: Garganta

    Glándulas: Tiroides / paratiroides

    El quinto chakra es el centro del sonido, la vibración y la autoexpresión. Es el dominio de la consceincia que controla, crea, transmite y recibe las comunicaciones, tanto con nuestra sabiduría interna como con los demás. Entre sus atributos figuran el escuchar, el hablar, el canto, la escritura y todas las artes que tienen que ver con el sonido y la palabra. Es también el centro de la creatividad dinámica, la clariaudiencia y la telapatía, pues la comunicación es una clave esencial para acceder a los planos internos y poder utilizar nuestros niveles mentales multidimensionales.

    QUINTO FRONTAL (centro de la garganta): Toma y asimilación, comunicación.

    Se halla asociado a la comunicación y a la toma de responsabilidad en las necesidades propias. El recién nacido se acerca al pecho, pero deberá mamar antes de lograr nutrirse. Idéntico principio es aplicable a lo largo de la vida. A medida que la persona madura, la satisfacción de sus necesidades depende cada vez más de sí misma.

    QUINTO
    FRONTAL ABIERTO:
    El funcionamiento de este chakra es apropiado cuando se alcanza la madurez y dejamos de culpar a los demás de nuestras propias carencias vitales y nos dedicamos a crear lo que necesitamos y deseamos.

    El proceso de crear, es inherenta a la comunicación y ésta requiere que entremos en resonancia con aquellos a quienes deseamos transmitirles nuestras ideas, pensamientos y/o sentimientos para impactar la realidad, por lo que la apertura del quinto chakra conlleva el logro de la empatía y la sintonía con los demás.

    La esencia de la comunicación es la creatividad, ya que con la alteración de las pautas existentes nos convertimos en creadores que damos origen a la realidad y al porvenir de nuestras vidas momento a momento

    Conforme se avanza en la apertura de este centro, el sujeto adquiere el entendimiento del mundo en el plano "vibracional", que es un plano situado más allá de las formas y los movimientos del plano material.

    También se adquiere la capacidad de la telepatía, definida como "el arte de comunicarse a través del tiempo y del espacio sin recurrir a ninguno de los cinco sentidos normales".

    QUINTO
    FRONTAL CERRADO:

    Si se mide este centro como contrario a las agujas del reloj, la persona no toma o que se le da. Esto suele ser así porque considera que el mundo es un lugar negativo, y generalmente hostil, dado lo caul será cauta y sus esperanzas sobre lo que habrá de recibir serán negativas. Seguramente espera hostilidad, violencia o humillación en vez de amor y alimento. Como la negatividad de sus esperanzas le hace crear un campo de fuerza negativo, atraerá hacia sí lo negativo. Es decir, si tiene expectativas de violencia, ésta se encontrará en su interior, y la atraerá según la ley de que los iguales se atraen, de acuerdo con la naturaleza del campo energético universal.

    La comuniación no fluye, no se logra, ya que no hay resonancia con los demás y por lo tanto, la creatividad se dificulta y no es posible cambiar la realidad.

    Otra cuestión asociada la obstrucción de este centro es la falta de tranquilidad y silencio interior, indiscpensables para poder ensanchar la capacidad de percepción y canalizar o recibir comunicaciones telepáticas.

    QUINTO POSTERIOR (base del cuello): Voluntad de aportar nuestra contribución a los demás. Sentido del yo dentro de la sociedad y de la profesión de cada cual.

    El aspecto de asimilación y creación que se produce en la parte posterior de este chakra se denomina a veces centro profesional, pues está asociado con la sensación del yo de la persona con respecto a la sociedad, a su profesión y a sus iguales. Si una persona no se siente cómoda en esta área de su vida, puede que su disconformidad se revista de orgullo para compensar la falta de autoestima.

    QUINTO
    POSTERIOR ABIERTO:

    El centro de la parte posterior del cuello se abre normalmente cuando uno tiene éxito y se adapta bien en su trabajo, además de sentirse satisfecho con éste al considerarlo como su tarea en la vida y un medio de expresión.

    Si la persona ha elegido una profesión u ocupación que le permite utilizar sus talentos y habilidades, le resulta excitante, le permite realizarse y entregar lo mejor de sí a los demás, este centro estará en plena floración. Tendrá éxito profesional y recibirá del universo el apoyo para nutrirse pues estará ejerciendo su voluntad a través de su capacidad creativa.

    Un proceso creativo no es necesariamente artísticos, sino que cualquier cosa que manifieste materialmente nuestros pensamientos, sentimientos y propósitos, es una creación que pone de manifiesto nuestra voluntad. Establecer una ONG, dirigir una compañía, escribir una novela, dar clases, prestar servicios o poner en marcha un negocio son cosas que se logran al tener este centro abierto.

    La creatividad pone en marcha fuerzas interiores por eso es que los procesos creativos resultan terapéuticos al permitir drenar frustraciones íntimas y ensanchar nuestra capacidad de innovación. Por eso es que ejerciendo nuestra creatividad de forma constante y en niveles que impliquen un desafío cada vez mayor, mantenemos abierto este chakra.

    QUINTO
    POSTERIOR CERRADO:

    Si este centro está bloqueado, la persona se mostrará reacia a dar lo mejor de sí. Fracasará y ocultará en el orgullo su falta de éxito. Sabe en su interior que saldría beneficiado si diera lo mejor de sí mismo encontrando una actividad, un trabajo o un puesto en el que pudiera desarrollar sus verdaderos intereses o si fuese más allá del nivel al que ha llegado y adquiriera nuevos retos y compromisos.

    Sin embargo, nunca hace ninguna de esas cosas y mantiene la defensa del orgullo para evitar la desesperación real que subyace en su interior. Siente que, en realidad, no tiene éxito en la vida. Probablemente interpretará el papel de víctima, quejándose de que la vida no le ha dado oportunidades para permitirle desarrollar su gran talento o sus intereses. Cuando se libere de ese orgullo, con el desaparecerán el dolor y la frustración.

    En este centro desvelaremos además, el miedo al fracaso que bloquea el impulso de salir y crear lo que tanto se desea, lo cual es aplicable, además, a las amistades personales y a la vida en general. Al rehuir el contacto, esta persona también evita revelarse así misma y sentir, por una parte, el temor de no gustar y, por otra, la competencia y el orgullo expresado como "soy mejor que tú" o "no eres lo bastante bueno para mí".

    Como nuestros sentimientos de rechazo se originan en el interior y los proyectamos luego hacia los demás, evitamos a la otra persona para ahorrarnos el rechazo. Afrontar el riesgo de buscar la profesión que se desea, avanzar hacia los contactos que se añoran y revelar los propios sentimientos al respecto son formas de liberar esos sentimientos y, por tanto, de abrir ese chakra.

    RELACIÓN ENTRE LAS DOS FASCETAS DEL QUINTO CHAKRA:

    Frontal abierto y posterior cerrado

    Cuando la persona abre su centro de la garganta, va atrayendo gradualmente lo que requiere, hasta que sea capaz de recibir tanto que le permita mantener dicho centro abierto la mayor parte del tiempo. Entre tanto, poco después de abrir este centro, puede atraer algo negativo a causa de su convicción de que esto es lo que ha de llegar. Cuando sea capaz de pasar por alto esta experiencia, conectar con la causa original en su interior y hallar de nuevo la propia confianza, reabrirá su centro frontal de la garganta. Este proceso de apertura y cierre se prolongará hasta que las concepciones erróneas sobre recibir o tomar se transformen en confianza en un universo nutritivo y benigno.

    FUNCIONES DE LAS GLÁNDULAS TIROIDES Y RELATIVAS

    Esta glándula que no es perfectamente simétrica, se presenta en forma de media luna con la concavidad mirando hacia arriba; está compuesta por dos lóbulos que se unen por un tejido glandular llamado istmo. A veces del margen superior del istmo parte una prolongación de forma cónica o cilíndrica que se llama lóbulo piramidal o pirámide de Morgagni.

    TIROIDES

    Los lóbulos laterales miden 5-7 cm de altura, 2 cm de espesor y 2-2,5 cm de ancho. Su peso varía entre 20 y 40 g. El color de la glándula es rojo, más o menos intenso. Tiene una relación estrecha con la tráquea y con los vasos nerviosos del cuello.

    Hormonas de la tiroides:

    Tiroxina (T4 con 4 átomos de yodo) y Triyodotina (T3 con 3 átomos de yodo):

    TIROIDEAS ABERRANTES

    Lóbulos de pequeño volumen inconstantes y variables en número y localización, que presentan la misma estructura de la glándula tiroidea. Pueden encontrarse desde el istmo hacia la garganta, o más frecuentemente en una zona triangular con base en el maxilar inferior y vértice en el arco de la aorta. Se consideran fragmentos de la glándula tiroidea principal separados en periodos precoces del desarrollo.

    PARATIROIDES

    Normalmente el hombre tiene 4 glándulas paratiroides, dos superiores y dos inferiores; se encuentran en la cara posterior de los lóbulos tiroideos, de los cuales se distinguen por su color más pálido. Tienen en general forma esferoidal con un diámetro que varía de 1-3 a los 12 mm. Algunas veces su número varía, pueden disminuir reduciéndose a una sola, o bien aumentar hasta ocho. Raramente se localizan en otras zonas como el interior de la glándula tiroides o excepcionalmente en el timo.

    Hormonas de las paratiroides:

    Paratormona: esta hormona regula el equilibrio del calcio del organismo. Un déficit de paratormona conduce a un descenso de calcio en la tasa hemática, con un aumento de fósforo, y en consecuencia de ello hay una hiperexitabilidad nerviosa. En caso de hiperfunción de las glándulas, el calcio se adquiere de los huesos.


    SEXTO CHAKRA
    Pituitaria

    AJNA

    (Saber, percibir)

    SEXTO FRONTAL (centro de la frente): Capacidad para visualizar y entender conceptos mentales.

    El centro de la frente está relacionado con la capacidad de visualizar y entender conceptos mentales. Esto incluye los conceptos del mundo y del universo de la persona, o la forma en que considera al mundo y las probables respuestas que éste le dará.

    SEXTO
    FRONTAL ABIERTO:

    Claro entendimiento y alta capacidad para visualizar y entender conceptos mentales. Capacidad creativa.

    SEXTO
    FRONTAL CERRADO:

    Si este centro gira en sentido contrario a las agujas del reloj, uno tiene conceptos mentales confusos o imágenes sobre la realidad que no son ciertas y sí por lo general, negativas. La persona proyecta esas imágenes hacia el mundo para crear el suyo propio. Si este centro se encuentra atascado o es débil, las ideas creativas quedarán bloqueadas simplemente porque la cantidad de energía que fluye a través de él es reducida.Para abrir este centro es necesario purificar o clasificar nuestras imágenes de creencias negativas. En el proceso terapéutico hay que sacar a la luz la imagen y hacer que se manifieste en la vida de la persona, para que la persona entienda y vea la imagen claramente como lo que es y pueda reemplazarla.

    SEXTO POSTERIOR (ejecutivo mental): Voluntad para desarrollar las ideas de forma práctica.

    Está asociado con la puesta en marcha de las ideas creativas formuladas en el centro de la frente.

    SEXTO
    POSTERIOR ABIERTO:

    Si el centro de voluntad ejecutiva está abierto, a las ideas de uno sigue la acción apropiada para hacer que se materialicen en el mundo físico.

    SEXTO
    POSTERIOR CERRADO:

    La voluntad ejecutiva está cerrada, las ideas no tienen salida en el plano material, s
    e convierten en frustración y la persona lo pasa mal.

    RELACIÓN ENTRE LAS DOS FASCETAS DEL SEXTO CHAKRA:

    Sexto frontal abierto
    y sexto posterior cerrado

    Especialmente frustrante es tener el centro frontal abierto y el posterior cerrado. La persona tiene muchas ideas creativas, pero no parece que le den resultado en ningún caso. Por lo general se plantea alguna excusa que culpa del problema al mundo exterior. Normalmente lo único que necesita esta persona es ser instruida sobre la manera de llevar a cabo, paso a paso, lo que desea realizar. Al efectuar ese trabajo progresivo, surgirán muchos pensamientos del tipo: "No puedo soportar una espera tan larga"; "No quiero afrontar la responsabilidad de que suceda esto"; "No quiero comprobar esta idea en la realidad física", "No acepto este proceso de creación tan largo, sólo quiero que suceda sin esforzarme demasiado", "Yo pongo las ideas y tú haz el trabajo". Lo más probable es que la persona careciera de formación previa sobre la forma de dar pasos sencillos en el mundo físico para lograr la finalidad que se había propuesto. También se resiste, seguramente, a estar en la realidad física y situarse en el papel de aprendiz.

    Sexto frontal cerrado
    y sexto posterior abierto

    Si el centro delantero está bloqueado y es fuerte en sentido contrario a las manecillas del reloj, la persona tiene capacidad para generar ideas negativas fuertes. Si se combina con un centro ejecutivo enérgico situado en la parte posterior de la cabeza, puede causar estragos en la vida de la persona.
    Si el centro posterior esta abierto, mientras el centro de las ideas gira en sentido contrario, la situación es altamente molesta. Aunque los conceptos básicos de la persona no se correspondan con la realidad, pese a todo procederá a desarrollar esos conceptos distorsionados con cierto nivel de éxito. Por ejemplo, si la persona piensa que "el mundo es un infierno en el que cada quien actúa según su propio interés, por lo que basta con tomar lo que uno desee", y tiene capacidad para hacerlo porque sabe como desenvolverse debido a que su voluntad ejecutiva funciona, puede que se comporte como un criminal. En esta caso es posible que también tenga bloqueado el centro del corazón. Hasta cierto punto, su realidad le mostrará la validez de su idea y tendrá éxito, en cierta medida, hasta que le atrapen. También con este tipo de configuración es posible intentar realizar algo que simplemente es imposible de realizar en el mundo físico, o puede ser el vehículo de las ideas de otra persona, cualesquiera que sean.

    FUNCIONES DE LA GLÁNDULA PITUITARIA (también llamada hipófisis)

    Órgano de forma variable, cilíndrico u ovoidal, de color gris rojizo, de 0,5-1 g de peso, mide aproximadamente 12 mm en sentido transversal, 8 mm en sentido anteroposterior y aproximadamente 6 mm de altura. La hipófisis está constituida por dos partes completamente distintas en estructura y función: la adenohipófisis y la neurohipófisis.

    Como órgano endocrino central, ocupa una posición de primer orden al regular el equilibrio hormonal del organismo, ya que no sólo elabora hormonas que actúan directamente (hormonas de crecimiento) sino hormonas que vigilan la actividad hormonal de las otras glándulas endocrinas. Su actividad es a su vez influida por sustancias RF (releasing factors) elaboradas por el hipotálamo y por las hormonas de otras glándulas elaboradas bajo su influjo (mecanismo de feed-back).

    Hormonas de la adenohipófisis:
    STH:
    hormona del crecimiento además de factor diabetógeno.

    TSH:
    hormona que estimula la producción de hormonas por parte de la tiroides.
    FSH: hormona que estimula las glándulas sexuales.
    LH:
    hormona que provoca la ovulación y prepara la formación del cuerpo lúteo.
    LTH: hormona responsable del mantenimiento del cuerpo luteo y la producción de leche por parte de la glándula mamaria.
    MSH:
    hormona que estimula los melanóforos, células de la piel dedicadas a la formación de pigmento.

    Hormonas almacenadas y distribuidas por la neurohipófisis
    (elaboradas en el hipotálamo):

    ADH: hormona de acción antidiurética y que provoca un aumento en la presión arterial.
    Oxitocina: hormona que estimula la contracción muscular uterina y la expulsión de la leche por parte de la glándula mamaria tras el parto.
    RF:
    factores liberadores que regulan la producción hormonal de la hipófisis.



    SÉPTIMO CHAKRA
    Pineal

    SAHASRARA

    (Multiplicado por mil)

    SÉPTIMO (Centro de corona): Integración de la personalidad total con la vida y los aspectos espirituales de la humanidad.

    Está relacionado con la conexión de la persona con su espiritualidad y con la integración de todo su ser, físico, emocional, mental y espiritual.

    SÉPTIMO ABIERTO:
    Es probable que la persona experimente con frecuencia su espiritualidad en forma muy personal y exclusiva. Esta espiritualidad no se define dogmáticamente, ni se expresa con palabras. Se trata más bien, de un estado de ser, un estado de trascendencia de la realidad mundana al infinito. Va más allá del mundo físico y crea en el individuo una sensación de plenitud.

    SÉPTIMO CERRADO:
    Cuando este centro está cerrado, la persona no tiene, probablemente ese "sentimiento cósmico" y no entiende de lo que hablan otros cuando se refieren a él.

    FUNCIONES DE LA GLÁNDULA PINEAL (también llamada hepífisis)

    Considerada por los filósofos antiguos como la cede del alma, está frente a la glándula pituitaria. Mide aproximadamente 1 cm de longitud y 5 mm de anchura. Sus dimensiones pueden cambiar con la edad, no obstante, a partir del séptimo año de edad esta glándula sufre una progresiva involución.

    Existen muchos datos que sugieren que la secreción de la glándula pineal no es constante y que los estímulo adecuados para que se produzca la secreción son los estímulos luminosos, proporcionando de esta forma un "reloj criculante" al organismo; se especula que por ello puede constituir una parte importante de los mecanismos que rigen las actividades cíclicas (sueño-vigilia, etc.)

    Hormonas de la glándula pineal:

    Melatonina: hormona capaz de aclara la piel, ejerciendo una acción antagonista respecto a la hormona menanófora hipofisaria. Otra acción es la inhibidora del desarrollo de las gónadas.

    Adrenoglomerulotropina: hormona que estimula la secreción de la aldostesona.

    INTERRELACIÓN ENTRE CHAKRAS

    Sexto y segundo

    "La glándula pineal, que suele asociarse con el sexto chakra, es rica en un derivado de la serotonina, llamado melatonina. Este compuesto se metaboliza fácilmente en una molécula de tres anillos llamada 10-metoxiharmalano, dotada de propiedades alucinógenas, es decir, que induce visiones intreiores. La glándula pineal contiene fotoreceptores y... la luz y las experiencias visionarias desempeñan un papel importante en ese plano de la conciencia. Los estudios parecen indicar que la melatonina y la glándula pineal en general presentan efectos de inhibición sobre las glándulas femeninas y masculinas de los mamíferos. Y también se cumple la recíproca, es decir que las hormonas sexuales como la testosterona, los estrógenos y la progesterona, inhiben a su vez al secreción de melatonina. De ahí cabe deducir que la actividad sexual, por cuanto estimula dichas hormonas, podría afectar negativamente a la apertura de ese chakra del tercer ojo; inversamente, un exceso de actividad de los centros superiores tal vez perjudique eal impulso sexual. Por desgracia las investigaciones se hallan en sus primeros balbuceos y no se dispone de pruebas suficientes para aventurar ninguna conclusión definitiva." (p. 103)

    Tercero afectando a segundo y cuarto
    "Muchas veces este centro sirve como bloqueo entre el corazón y el sexo. Si estos dos están abiertos y el plexo solar bloqueado, ambos funcionarán por separado; es decir, el sexo no estará profundamente conectado con el amor y viceversa. Ambos se conectan muy bien cuando la persona es conciente de su propia existencia, firmemente enraizada en el universo físico, y de la larga línea histórica de seres humanos que han servido para crear el vehículo material que ahora posee. No debemos infravalorar en ningún caso que cada uno de nosotros es un ser profundamente físico.
    "